Oposiciones a Ingeniero Industrial del Estado. Consultas Frecuentes
Muchas de las preguntas que nos suelen llegar suelen son las mismas, y por ello pueden ser respondidas de manera conjunta. De este modo, hemos creado la presente sección con el ánimo de poder facilitar el acceso a esas contestaciones a los interesados.
En la actualidad se solicita ser ingeniero superior industrial, si te graduaste antes de que Bolonia entrase en vigor, o tener el máster habilitante para el ejercicio de la profesión de ingeniero industrial, si estudiaste después de que Bolonia entrada en vigor.
En el primer caso debería ser razonablemente sencillo saber si puedes o presentarte. Si en tu título pone “Ingeniero Superior Industrial”, ningún problema. Si pone cualquier otra cosa, probablemente no puedas. Se incluyen en este caso los “Ingenieros en Organización Industrial”.
Para los estudiantes de máster, existe un registro, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, donde podréis encontrar si el que habéis estudiado habilita o no para el ejercicio de la profesión de ingeniero industrial. Lo tenéis aquí. Para las titulaciones post-Bolonia, en la última columna, la siguiente a estado, tenéis un icono donde, al darle, os muestra una pantalla como la que sigue.

En vuestro título tiene que poner lo mismo que pone en esta ficha.
Nota: todo lo anterior es una interpretación del punto 4 de la convocatoria. Podemos estar equivocados. Rogamos a todos aquellos que puedan tener dudas que vayan a la fuente y comprueben de primera mano si cumplen o no con los requisitos establecidos.
Por supuesto.
Me referiré en primer lugar a aquellos que sean ingenieros superiores o graduados de cualquier tipo.
En este caso, lo relevante es que sois graduados.
Por hacerlo sencillo, con esta titulación podéis acceder a aquellas oposiciones del grupo A1 que no restrinjan por titulación. ¿Cuáles son estas? Analizamos en su día las que tenían plazas asignadas en la OEP2018 y lo comentamos aquí. De este modo, podríais hacer cualquier oposición del segundo listado de esa entrada, con las salvedades que allí se indican.
En el caso de los ingenieros técnicos, con total seguridad podéis hacer oposiciones al grupo A2. ¿Cuáles? No lo sabemos con seguridad, pero, además de las reservadas para ingenieros técnicos, seguramente haya un abanico tan amplio como lo hay para las oposiciones del grupo A1. A cada uno de vosotros os tocaría hacer una labor de investigación previa antes de poneros a estudiar.
¿Hay posibilidad de poder hacer oposiciones al grupo A1? Hasta donde sabemos, no de forma directa. Antes creemos que tendríais que convalidar vuestra ingeniería técnica al grado. ¿Cuál? Cualquiera. Como ya se ha dicho, lo importante es que seáis graduados.
Para que no se creen suspicacias, con el grado podréis hacer oposiciones al grupo A1, pero no al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado hasta que no tengáis el máster habilitante.
Debe quedar claro que solo con el grado no puedes presentarte a la oposición de Ingenieros Industriales del Estado. Has de tener el máster habilitante. De este modo, si el máster que has hecho no es el habilitante, tampoco puedes presentarte. Sobre ello hablamos en la primera FAQ (cierra esta, abre la primera y léela).
Vamos a suponer que tienes menos de 25 años. Lo que sigue tiene sentido con esta edad y es probable que lo siga teniendo si tienes 26 o 27. Progresivamente va perdiendo validez, pero no tenemos claro cuando merece la pena dejar de leer lo que sigue.
¿A dónde queremos llegar? A lo siguiente:
- Por el mero hecho de tener un grado puedes hacer más oposiciones de las que podrías imaginarte.
- Ser ingeniero industrial (ingeniero superior pre-Bolonia o máster habilitante post-Bolonia) solo te permite hacer una oposición más, la de Ingeniero Industrial del Estado.
- De las oposiciones que tenemos datos, la de Ingenieros Industriales del Estado es la que menos tiempo se tarda en aprobar. No obstante, oposiciones que pueden suponer un mayor esfuerzo tienen otras ventajas.
Desarrollaremos estas ideas.
Oposiciones que puedes hacer con un grado
Nos remitimos a la segunda FAQ. Cierra esta y abre la segunda.
La oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado
Hacerte un máster de dos años (aunque sea uno) solo para poder hacer una oposición quizá sea algo exagerado. Si lo haces (el máster), que sea porque le ves otro sentido, no solo este (opositar al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado).
Coste de entrada en la Función Pública y su retorno
Aprobar la oposición de Ingenieros Industriales del Estado se puede hacer en un año. En las dos convocatorias de las que tenemos datos (OEP2017 y OEP2018) sucedió que alrededor de un 55% de los que aprobaron no habían presentado en la convocatoria anterior (¿se presentaron solo una vez?). Otras oposiciones podemos decir que salen más caras en tiempo.
De este modo, si existe una cierta prisa en ser funcionario, se podría entender que ser Ingeniero Industrial del Estado es una opción interesante, ya que es factible aprobar el primer año que te presentas.
Ahora bien, si en la misma situación quieres ser Técnico Comercial y Economista del Estado (hablamos de esta oposición porque tenemos datos fiables de lo que se tarda en aprobarla, no por otro motivo) te esperan, de media, unos 3 años antes de aprobar. En la OEP2018, de 19 aprobados en total, solo 2 aprobaron la primera vez que se presentaron (un 10% aproximadamente). En la OEP2017, de 13 solo 1 (un 8%).
A una persona que tiene facturas que pagar todos los meses le interesa aprobar lo antes posible. Si estás recién graduado o acabas de presentar el TFM igual puedes permitirte uno o dos años más antes de conseguirlo.
¿Cuál es el retorno? Se puede intuir en esta otra entrada. Si nos ceñimos a los Técnicos Comerciales y Economistas del Estado y Administradores Civiles del Estado, formando parte de estos colectivos parece ser más fácil conseguir un nivel 30. Para los no iniciados, en la Administración el escalafón lo marca el nivel y el 30 es el más alto (estamos hablando de funcionarios, no de altos cargos, que son los ministros, secretarios de estado y directores generales, por ejemplo).
Para que quede también claro. No estamos queriendo decir que como Ingeniero Industrial del Estado tengas limitada tu carrera administrativa. En absoluto. Podrás llegar tan alto como quieras y te dejen. Lo mismo que cualquier otro funcionario. Lo único que sucede es que los miembros de otros cuerpos tienen un cierto efecto halo del que los Ingenieros Industriales del Estado carecemos.
Yo es que he estudiado ingeniería industrial y quiero ejercer de ingeniero
Convendría definir en un primer momento qué es lo que cada uno entiende por ejercer de ingeniero. Si con ello quieres decir llevar a cabo proyectos industriales, diseñar máquinas o cosas de esta índole, como funcionario no te vas a desarrollar como ingeniero.
Lo más próximo que vas a poder estar a todo eso es viendo su documentación asociada que te ha llegado para que tú hagas algo con ella, quizá ver si tiene sentido darle una subvención al proyecto o si la máquina cumple con la normativa.
Personalmente creo que la carrera hace que veas el mundo y plantees soluciones de una cierta manera, que será diferente (no mejor) a como lo haría un abogado o economista. Esto lo puedes llevar a cualquier sitio.
Por otro lado, tu carrera administrativa la decides tú. Eres tú quien busca plazas en una determinada subdirección o ministerio y no en otro. Si quieres trabajar en la subdirección general del energía eléctrica (por ejemplo) y has aprobado funcionario de prisiones (por poner un caso extremo) seguramente puedas acabar allí.
Conclusión
Haz lo que creas que más se ajusta a tus intereses, pero, por favor, infórmate y valora todas las opciones.
Al cuerpo se accede a través de una oposición. De este modo, no se tiene en consideración ni la experiencia profesional previa, ni los títulos que puedas tener, ni la edad, entre otros posibles condicionantes. Lo único que se tiene en cuenta son las notas en las distintas pruebas. Tu experiencia profesional previa, los títulos que tengas y tu edad podrán influir en el resultado de la oposición, pero no de manera directa.
Aclarado esto, formalmente, la oposición tiene cuatro pruebas.
La primera es un examen escrito. Entran los temas del grupo I y II. El primero se refiere a la situación de las diversas industriales en España, junto con algunos temas horizontales. El segundo es algo de derecho constitucional, administrativo y comunitario. De ambos se sacan 2 temas al azar. Cada opositor tiene que escoger 1 tema de cada grupo para desarrollarlos por escrito en 3 horas. Posteriormente se le citará en sesión pública para leer textualmente lo que escribió y se le valorará por lo que el tribunal escucha.
El segundo examen tiene dos partes, una obligatoria y otra optativa. Desde la convocatoria de la OEP2022, la parte obligatoria se puede obviar si se cuenta con un certificado de idioma asimilable a un B2 o más. Podéis ver los certificados y cómo se comparan con los niveles B2, C1 y C2 en el anexo IV de la convocatoria. Para los que no tengan esta titulación, la prueba obligatoria consiste en que una persona leerá un texto en inglés un par de veces con la idea de que tomes notas para hacer un resumen. Durante la lectura se pasará un texto en castellano para ser traducido al inglés. Para la redacción del resumen y la traducción hay 2 horas. Como en el caso anterior, se os citará para leerlo en sesión pública. La parte voluntaria es casi una prueba de nivel en francés o alemán.
El tercero es un examen oral. En él se tratarán los temas del grupo III (economía), IV (empresa) y V (legislación). De cada tema se sacará un tema al azar. Se dará el opositor 20 minutos para plantear un guion de su exposición. Posteriormente, tendrá hasta una hora para tratar los 3 temas con la única ayuda del guion y el literal de los 90 temas, en sesión pública. Finalizada la exposición, el tribunal podrá plantear preguntas sobre los temas tratados durante un plazo máximo de 10 minutos.
El cuarto es un caso práctico. Es un examen tremendamente abierto, ya que no se establece ningún material a estudiar y su temática no está, en absoluto, cerrada.
De este modo, se puede concluir que lo que más se tiene que hacer para aprobar la oposición es estudiar los 150 temas. No obstante, esto no es lo único, ya que habrá que saber cómo ejecutar bien el examen escrito y oral, cómo maximizar tu resultado en el examen de inglés y cómo controlar el caso práctico.
Hablamos más sobre la oposición aquí.
La preparación que ofrecemos es eminentemente práctica. Consideramos que es fundamental que cuando vayáis al examen hayáis pasado antes por esa situación cuantas más veces mejor.
Para poder practicar, es necesario tener un buen material de estudio. Consideramos que lo tenemos por los siguientes motivos:
- Un experto independiente nos ha revisado todos los temas del grupo I, IV y V.
- Hemos recibido más de 1.000 preguntas sobre los temas entregados. Algunas de ellas han detectado erratas u otros fallos que han motivado la revisión de los temas.
De este modo, partiendo de un buen material, durante la preparación del escrito y del oral desarrollareis un tema a la semana para que nosotros podemos comentarlo, tanto la forma como el contenido.
Lo mismo hacemos con el examen de inglés, proponiéndoos textos a traducir y lecturas para hacer un resumen.
En lo que se refiere al caso práctico, tenemos una batería de casos para que viváis la experiencia antes de pasar por la última prueba. Además, podemos replicar la situación del examen pudiendo hacer la última prueba en un entorno semejante a donde se llevará a cabo con el tribunal.
Escribimos más sobre este tema aquí.
Nuestros resultados se pueden ver en la siguiente tabla.
OEP | Aprobados totales | Aprobados ATE | ||
Alumnos desde el escrito | Alumnos incorporados en el caso práctico | Total | ||
2016 | 37 | 7 | 0 | 7 |
2017 | 31 | 13 | 3 | 16 |
2018 | 26 | 9 | 4 | 13 |
2019 | 39 | 13 | 1 | 14 |
2020 -21 - 22 | 70 | 12 | 1 | 13 |
Donde:
- OEP: Oferta de Empleo Público. En este campo se ha enlazado la entrada donde comentamos los resultados de ese año.
- Aprobados: personas que finalmente aprobaron la oposición y finalmente son (serán) funcionarios.
- ATE / Alumnos desde el escrito: personas que aprobaron la oposición y que la Academia T.E. les ayudó desde la preparación del examen escrito.
- ATE / Alumnos incorporados en el caso práctico: personas que nos pidieron ayuda para preparar el caso práctico únicamente.
- ATE / Total: suma de los dos campos anteriores.
En esta entrada comentábamos la diferencia entre exámenes de oposiciones frente a otro tipo de exámenes, como podrían ser los de la carrera o de algún tipo de acreditación, como, por ejemplo, PMP, CISCO o EQE (exámenes convencionales en lo sucesivo).
A modo de resumen, podemos decir lo siguiente: en un examen convencional hay que tener controlado todo el temario porque no se sabe qué te pueden preguntar. En una oposición sabes qué te van a preguntar (las preguntas están en la convocatoria) y hay un tiempo recomendado para desarrollar cada tema (hora y media para escribir un tema del escrito y veinte minutos para cantar un tema del oral).
De este modo, la conclusión parece evidente. No importa el material que te puedan dar en tu academia o que puedas conseguir. Solo tiene sentido estudiar aquello que puedas escribir o cantar en 90 o 20 minutos, respectivamente.
¿Esto es mucho o poco? Hombre, todo depende, pero comparado con lo que uno puede tener en la cabeza que hay que saber para una oposición, quizá sea bastante menos.
Lo único que habría que hacer, una vez que te pasen los textos de los temas, sería comprenderlos y preparar tu relato para encajarlo en el tiempo que tienes disponible. La longitud original de cada uno de ellos debería ser escasamente relevante, ya que, una vez los digieras, solo estudiaras lo que tú determines. El tema original lo puedes ya quemar.
La Academia T.E. se ha ido adaptando a esta circunstancia de tal modo que con nuestra preparación es posible elaborar de una manera ágil el discurso de cada uno. Contamos también con material adicional si uno quiere tener un conocimiento más profundo de cada uno de los temas.
En la actualidad preparamos de forma presencial en Madrid y Valladolid. Además, también lo hacemos de forma online.
La preparación en ambos casos en la misma. La única diferencia es el medio empleado para llevarla a cabo y los horarios.
En ambos casos se recibe el mismo material y se practican del mismo modo todos los exámenes.
No hemos detectado ninguna diferencia en los resultados de ambos grupos.
No existen datos oficiales sobre este tema. Nosotros hemos podido obtener lo siguiente tomando como base antiguas listas de admitidos y aprobados
- En la convocatoria asociada a la Oferta de Empleo Público de 2017 (OEP2017), de los 37 aprobados, 20 no se habían presentado a la OEP2016. De este modo, se puede asumir que el 54% ese año aprobaron la primera vez que se presentaron.
- En el caso de la OEP2018, aprobaron 26 personas. De todas ellas, 12 también se presentaron en la OEP2017. Por tanto, también en esa convocatoria el 54% de los que aprobaron se podría entender que era la primera vez que se presentaban.
- En la última convocatoria, asociada a la OEP2019, de los 39 que aprobaron, 24 se presentaron por primera vez, un 61% del total.
De este modo, parece probado que más de la mitad de los que han aprobado la oposición lo han hecho en un año. El resto, lógicamente, han tardado más.
Dificultad de las oposiciones a Ingeniero Industrial
En esta época en la que es habitual dejar plazas sin cubrir, lo que conviene tener claro es que la dificultad de la oposición no está en cuánta gente se presenta, sino en el temario, o en la propia oposición, tomada de forma general.
De este modo, si se cumplen las siguientes premisas, deberías aprobar más pronto que tarde (1 o 2 convocatorias).
- Te sabes bien todos los temas (escrito y oral). Este criterio habla del fondo.
- Eres bueno ejecutando el examen escrito y el oral. Aquí hablamos de la forma.
- Tienes un buen nivel de inglés y te has preparado, aunque sea mínimamente, el examen de idioma.
- Eres bueno trabajando bajo estrés. Esto último aplicaría al caso práctico.
Sobre cada uno de los puntos anteriores se puede escribir mucho, pero consideramos que lo que figura en el listado es un buen resumen.
Probablemente esta sea la pregunta más complicada de responder, ya que no existe ningún factor común que una lo que todos los ingenieros industriales del Estado hacemos en nuestro trabajo diario.
Imagino que es lo mismo que pasa cuando un adolescente pregunta a un ingeniero industrial qué hace él y sus compañeros de promoción en el trabajo. Pues, depende. En el caso de los ingenieros industriales funcionarios, más o menos lo mismo.
Hemos escrito en diversas ocasiones sobre este tema. Aquí tenéis el post más reciente.
Con posterioridad a esa entrada consideramos fundamental enlazar esta otra.
¿Por qué la citamos? Por un motivo, a nuestro modo de ver, fundamental. De los cuerpos analizados, somos de los que estamos más dispersos. Es decir, estamos repartidos en bastantes ministerios.
Consideramos que este hecho va a posibilitar que en futuro próximo las tareas que un ingeniero industrial del Estado pueda llevar a cabo será cada vez mayor, fruto de esta mayor presencia en otros ministerios que no sean aquellos competentes en industria o energía, lo cual será enriquecedor y positivo.
Como podréis haber visto en nuestra página web, además del blog, tenemos como medio de comunicación un perfil de twitter y una página de linkedin.
En el blog publicamos todo aquello que entendemos que requiere de un mayor desarrollo, como el comentario sobre determinados hitos de la oposición o artículos de opinión sobre determinados aspectos de la preparación o del proceso selectivo.
Todo aquello que no se corresponda con lo anterior va a twitter o linkedin. De este modo, allí encontrareis anuncios sobre las nuevas entradas o la publicación de las notas, por ejemplo. Retwiteamos también artículos o noticias que consideramos de interés. En determinados momentos, hacemos alguna estadística. Por último, publicamos ciertos eventos que entendemos que no merecen una entrada.
En relación a este último punto, tenemos previsto hacer una sesión abierta para comentar cualquier tipo de asunto relacionado con la preparación de la oposición en la primera quincena de enero de 2020. Cuándo lo haremos y el enlace a la sesión se publicará en twitter y linkedin únicamente.
En una oposición hay al menos tres momentos relevantes:
- La publicación de la Oferta de Empleo Público (OEP)
- La convocatoria
- El primer examen
OEP
En este documento el Gobierno dice cuántas personas tiene previsto contratar como máximo el año que viene (funcionarios y personal laboral). En el primer caso, se realiza un desglose por cuerpos.
Reglamentariamente, se establece que la OEP deberá publicarse en el primer trimestre del año.
Con la publicación de la OEP tradicionalmente la gente se planteaba opositar, ya que entonces las academias solemos dar charlas informativas con la idea de formar un grupo.
Sin embargo, en 2019 la OEP se publicó la semana que era el primer examen de la oposición. De este modo, al ser complicado llevar en paralelo dos grupos con temario diferente, optamos por empezar con 2 clases por mes, en lugar de clases todas las semanas.
Esta postura tenía otra justificación, es realmente complicado que puedan existir dos tribunales a la vez, por lo que para que empezase la próxima oposición antes tenía que acabar la anterior. Por lo tanto, tampoco parecía tener mucho sentido empezar con clases semanales cuando el examen seguramente iba a ser 10-12 meses después de haber empezado a estudiar.
Convocatoria
La convocatoria la publica el Ministerio en que está adscrito el cuerpo en cuestión. En nuestra caso sería el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
La convocatoria supone el principio formal de la oposición, ya que en ella se concreta quién es el tribunal, cuál es el temario y, generalmente, se establece que todo el proceso deberá finalizar antes de que transcurra un año desde su publicación en el BOE.
Se suelen dar 20 días hábiles (punto 5.6 de la convocatoria de la OEP2018) para presentar la instancia conforme quieres participar en el proceso selectivo. Al final de este plazo hay que tener los requisitos que se exigen para participar en la oposición (final del primer párrafo de la convocatoria anteriormente enlazada).
Para aquellos que queráis participar en el proceso y estéis cursando el máster habilitante, tened en cuenta esto. 20 días hábiles son 4 semanas si no hay festivos en medio. Si hay festivos, el plazo se alarga tantos días como festivos haya. Antes de que acabe el plazo hay que tener acabo el máster.
No llegar a este plazo puede suponer esperar un año. Por lo tanto, si tenéis margen para acelerar la obtención del máster, ved si os merece la pena.
Primer examen
Suele ser habitual que en la convocatoria se diga que el primer examen deberá ser antes de que pasen 4 meses desde la publicación de la convocatoria. Hasta la fecha, estos plazos se han cumplido siempre.
En la convocatoria asociada a la OEP2015 pasaron unos tres meses y medio entre ambas fechas, probablemente porque el temario se modifico de manera sustancial. En las 3 siguientes, unos dos meses y medio.
¿Hasta cuándo tiene sentido que me platee empezar a estudiar para la próxima oposición?
Cuando todavía no ha salido la convocatoria
Si no te has mirado el temario nunca, el umbral lo pones tú. Como decimos aquí, al primer examen que hay que ir con cuantos más temas mejor, pero siempre con ellos bien estudiados.
En los primeros meses de estudio no se es especialmente productivo. Seguramente, empezar a estudiar con la publicación de la convocatoria y pretender llevar más de 20 temas sea una quimera. ¿Merece la pena meterse en este jardín para tener una probabilidad de éxito del orden de un 25%? Cada uno tendrá su respuesta.
Con independencia de lo que cada uno piense, somos de la opinión de que la oposición hay que quitársela de encima lo antes posible. Si con este post cuatro personas en las condiciones anteriores se animan, tres probablemente suspenderán el primer examen, pero el último podría llegar al final de la oposición y aprobarla. No creo que esta persona se arrepienta. Además, los otros tres estarán mejor preparados para la próxima convocatoria.
De este modo, consideramos que si se cumplen las siguientes tres condiciones, con independencia del momento en el que estemos, empezar a estudiar una oposición no es ninguna tontería.
- Que no tengas nada mejor que hacer hasta la fecha del primer examen.
- Que quieras ser funcionario.
- Que tengas algo de dinero.
Escribimos más sobre esto aquí.
En el caso de los repetidores poco les podemos decir aquí. Ya saben de qué va el juego y lo que les cuesta estudiar el temario. Ellos sabrán si tienen tiempo o no para llegar con garantías al examen.
Las entradas que consideramos que son menos volátiles o dependientes de las sucesivas convocatorias las hemos marcado como “must read”. Son las más generales y, por tanto, más interesantes de leer si quieres tener una impresión general de lo que es la oposición o de lo que pensamos sobre la misma.
Las puedes leer aquí o yendo a la sección “Posts Recomendamos”.