Para aquellos que no sigan el blog con asiduidad, tenemos que recordar que hace meses publicamos una entrada en la que nos ofrecíamos a responder cualquier pregunta relacionada con la oposición o el trabajo de los Ingenieros Industriales del Estado. Hemos recibido más de 60 preguntas, habiendo respondido cada una de ellas. En algunos casos, hemos considerado oportuno escribir una entrada, como es en este caso.
Javier nos ha planteado la duda que figura en la entrada de este post. Sobre este tema hemos escrito aquí y aquí. De manera tangencial podría ser de utilidad leer esta otra entrada antes. No obstante, desarrollaremos más el tema en esta entrada.
Entremos en materia. El post se estructurará en las siguientes partes. Primero hablaremos de lo que es el concepto “plaza con reserva de cuerpo”, posteriormente hablaremos de la idiosincrasia de cada cuerpo y acabaremos hablando de lo que podría ser el futuro del cuerpo si nos ceñimos a las plazas ofertadas a los recién aprobados.
Para entender el concepto de “plaza con reservar de cuerpo” podemos ver este concurso específico y analizar la columna “Cuerpo”.
Como podremos ver, casi todo es EX11, salvo algún caso puntual que pone “0013”. Si vamos al final del documento podemos ver qué significa cada cosa.
La definición de EX11 la verdad que no aclara demasiado, pero, según tenemos entendido, son prácticamente todos los cuerpos. Los Ingenieros Industriales del Estado en cualquier caso estamos ahí dentro. Lo que desde luego no somos es “0013”, ya que ellos son los del Cuerpos Superior de Inspectores de Seguros del Estado. Si se ven las plazas con esta codificación, éstas se refieren a puestos íntimamente ligados a la labor de inspección de seguros. En esta convocatoria hay 17 plazas para inspectores de seguros (plazas 9 y siguientes) de las 81 sacadas. Si mirásemos un concurso del ministerio de hacienda podríamos ver que pasa algo similar con los inspectores de hacienda. Si nos vamos a justicia, con los abogados del estado.
¿Qué conclusiones podemos sacar?
La primera, y en absoluto trivial, que si queréis ganar dinero, plantearos hacer la oposición para inspectores de seguros. Os podemos asegurar que los complementos específicos que se ellos cobran, según lo publicado en la convocatoria enlazada, la gente normal no los verá nunca. En según qué casos, ni siendo nivel 30 (puestos 9 y 10 de la convocatoria). Eso sí, seguramente os tiréis algún año más opositando que no siendo Ingeniero Industrial del Estado, pero que cada uno haga sus propias cuentas.
La segunda, y es en la que nos vamos a centrar en este post, es que un Ingeniero Industrial del Estado puede, a priori, optar a cualquier puesto que se plantee salvo aquellos reservados a cuerpos específicos por razón del puesto de trabajo, como ya hemos dicho antes (entre otros, inspectores de seguros, inspectores de hacienda, abogados del estado, intervención, enseñanza, sanidad, policía, etc., etc.).
¿Qué queremos decir con “a priori”? Pues que legalmente no hay ningún tipo de problema, otra cosa es que te den la oportunidad.
Este es el momento de sacar a relucir una de las enseñanzas de mi primer jefe en el ministerio. Él era técnico comercial, teco para los amigos. En un momento dado me dijo “la Administración el tribal”. En su momento o no lo entendí o me quedé con la misma cara que tenéis vosotros ahora. Esta persona acabó dejando su puesto y llegó un nuevo jefe, también teco. Ambos tuvieron alguna reunión y en una de ellas me pidieron que llevara la RPT de la Dirección General. La RPT es la Relación de Puestos de Trabajo. Incluye las plazas que tiene la Dirección con sus niveles y complementos de destino asociados. El motivo de echarle un ojo era para que el que venía viera dónde podía colocar tecos. En ese momento entendí eso es que la Administración es tribal. Cada cuerpo es una tribu y cada tribu tiene su propia idiosincrasia.
Muy interesante, pero, ¿y esto a mí por qué me tiene que importar?
Aquí la respuesta no es evidente y depende mucho de lo que cada persona espere de su trabajo en la Administración.
Analizaré solo dos cuerpos, ya que quizá sean los más famosos: el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado (tecos) y el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (tacs).
En lo que se refiere a los tecos, lo más relevante son dos cosas, que son sumamente gregarios y que hay muchos altos cargos que lo son, por ejemplo, los dos últimos ministros de economía. La combinación de ambas cosas hace que sea, al menos visto desde fuera, relativamente fácil alcanzar puestos de libre designación (niveles 29 y 30). De hecho, parece que ante cualquier puesto, el mero hecho de ser teco les da un plus de competencia que el resto tiene que demostrar y ellos no. Además son los únicos que pueden ir a las oficinas comerciales, donde, según cuentan, los sueldos pueden alcanzar los 10.000€/mes o más aún. Por lo que dicen, al volver le puedes dar un gran empujón a la hipoteca.
En cuanto a los tacs, tienen la grandísima ventaja de ser un cuerpo relativamente numeroso con un perfil bastante jurídico, aunque hay ingenieros en él. Además ellos se venden como gestores. El actual ministro de justicia lo es. De este modo, hay tacs en cualquier sitio que te puedas imaginar y se suele contar con ellos para las tareas de gestión. Esto les da ventaja de que si alguien quiere cambiar de destino, raro será que no tenga un conocido donde quiera ir y que le pueda presentar a alguien que le coloque.
Por si acaso alguno se lo plantea, no parecen ser oposiciones que se puedan aprobar en un año como podría ser la nuestra. En cualquier caso, ambos tienen una asociación con la que os podéis poner en contacto para buscar información.
Hablemos ahora de los Ingenieros Industriales del Estado. En primer lugar, creo que podemos estar de acuerdo en que quizá no somos muy gregarios. Por otro lado, tendemos a estar concentrados en el complejo Cuzco, donde está energía, industria y parte de hacienda. No tenemos a ningún ministro entre nosotros, pero sí dos directores generales (SGT MINETAD y DGPEM).
El caso del SGT MINETAD es especialmente importante, ya que como se puede ver en sus funciones, éstas son sobre todo de un carácter fundamentalmente legal o procedimental. En hecho de haber sido designado frente a otros posibles candidatos con un perfil seguramente más jurídico hace que su nombramiento para el cuerpo debe ser considerado de mucho más valor y ejemplo de que si alguien se lo plantea, puede lograr cualquier puesto que se plantee con su esfuerzo y dedicación personal.
Visto lo anterior, ¿qué motivo podemos dar para opositar al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado?
Esta respuesta que se incluye a continuación, desde luego, es una opinión personal y debe ser considerada únicamente como lo que es, la postura de una persona dentro del cuerpo y nunca la del colectivo.
Considero que el cuerpo es una forma de acceso perfecta para los profesionales con experiencia laboral, ya que el proceso, planificado con tiempo, permite compaginarlo con la actividad profesional. Una vez en activo, el trabajo puede estar ligado a los sectores donde los ingenieros nos podemos sentir más cómodos (industria y energía) sin que esto sea un problema para intentar cubrir otro tipo de plazas (SGT MINETAD y otras). No hay ningún tipo de techo de cristal, si bien es cierto que deberás luchar con poca compañía para mostrar tu valía y poder ser alto cargo. El paso a otros campos de actividad también es una posibilidad. En estos casos, tu experiencia laboral previa puede ser clave para lograr tu próximo trabajo en la Administración.
Lo anterior debe ser complementado con un análisis de las plazas ofrecidas a los recién aprobados, aquí. Si miramos las plazas podemos distinguir los siguientes grupos:
¿Qué podemos sacar en claro de todo anterior? Los Ingenieros Ingenieros del Estado ya somos conocidos en el complejo Cuzco y vamos por la senda de ser conocidos más allá del Paseo de la Castellana 160-162. Demos gracias a dios, aleluya, aleluya.
Por último, hemos creado un foro para hablar de la oposición. Animaos a participar.