Descripción del proceso selectivo
La mejor descripción es la que da la propia convocatoria. Tomaremos esta información de la de 2017. El proceso no se ha visto modificado en las convocatorias posteriores.
“La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito, durante un período máximo de cuatro horas y media de tres temas. Los dos primeros temas corresponderán al grupo I y serán elegidos por cada aspirante entre cuatro temas sacados por sorteo. El tercer tema corresponderá al grupo II y será elegido por cada aspirante entre dos temas sacados por sorteo.
Los opositores deberán leer su ejercicio ante el Tribunal en sesión pública.Segundo ejercicio: Constará de dos partes, una obligatoria y otra optativa. La parte obligatoria consistirá en resumir en inglés, un texto que será leído a los opositores en dicho idioma, y en la realización de una traducción al inglés de un texto que será facilitado en castellano. Los opositores dispondrán de un tiempo máximo de dos horas para la realización del resumen y la traducción.
El resumen y la traducción realizados por cada opositor serán leídos por él mismo, en sesión pública, ante el Tribunal, que podrá dialogar durante un período de diez minutos, como máximo, con el aspirante en inglés sobre aspectos relacionados con el ejercicio.
La parte optativa consistirá en una conversación con el Tribunal en francés o en alemán durante un período máximo de diez minutos.
Para poder realizar la parte optativa es preciso haber superado la parte obligatoria.Tercer ejercicio: Consistirá en exponer oralmente, durante el plazo máximo de una hora, tres temas, uno de cada uno de los grupos III, IV, y V extraídos al azar por cada opositor.
Los opositores dispondrán de un período máximo de veinte minutos, no computables dentro de la hora de exposición, para la elaboración de un índice, sin que puedan utilizar para ello ninguna clase de textos o apuntes. Dicho índice podrá ser utilizado durante la exposición.
El Tribunal podrá dialogar con el aspirante durante un máximo de diez minutos sobre cuestiones relacionadas con los temas que haya expuesto.Cuarto ejercicio: Tendrá carácter práctico y consistirá en la realización, por escrito, de un informe o dictamen sobre un supuesto relacionado con el contenido y funciones de los puestos de trabajo que desempeñan los funcionarios de carrera del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, y que podrá ser presentado por el Tribunal en formato electrónico.
Subrayado añadido. Todos los grupos tienen 30 temas cada uno. Cada uno de ellos versa sobre las siguientes materias: (I) «Tecnología y Estructura industrial y energética española», (II) «Organización del Estado y Derecho Administrativo. Unión Europea», (III) «Teoría económica y políticas públicas», (IV) «Economía de la empresa y gestión pública» y (V) «Política y legislación de tecnología, industria y energía».
El ejercicio será informatizado. En todo caso, se garantizará su integridad, trazabilidad y autenticidad. Para el desarrollo de este ejercicio, los opositores dispondrán de un tiempo máximo de cuatro horas y podrán utilizar únicamente los materiales, informaciones y/o datos en soporte papel y/o en soporte informático puestos a su disposición por el Tribunal.”
Comentario
Por simplificar, el primer examen es el escrito, el segundo el de idioma, el tercero el oral y el cuarto el caso práctico.
De los cuatro exámenes, sólo dos tienen temario, el escrito y el oral. La preparación se centra en ellos. Trabajamos también los otros dos, pero, dada la naturaliza de esas pruebas, la preparación tiene otra intensidad.
Debido a su modo de funcionamiento, el escrito y el oral son preparados de forma diferente.
En el escrito hay que llevar cuantos más temas mejor, pero siempre llevándolos bien. El tribunal va a escuchar siempre tres de los seis temas, por lo que no es aconsejable separarse mucho de la media.
En el oral cada uno cantará sus temas. Por lo tanto, al no haber comparación entre opositores hay que poder contar al menos algo de cada uno de ellos.
Para el examen de idioma hay que tener un nivel suficiente de inglés y tener un conocimiento apropiado de la terminología asociada a las materias en las cuales el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo es competente.
Por último, en el caso práctico hay que estar habituado al trabajo con las herramientas ofimáticas básicas, haber analizado los ejercicios anteriores y, fundamentalmente, mantener la calma y la lucidez en el momento del examen.