woman hand holding red and green apple fruit for diet
En una entrada anterior hicimos una consulta al Portal de la Transparencia sobre ciertas características de ciertos cuerpos. A alguno de vosotros el ejercicio le pareció interesante.
De este modo, hemos realizado una segunda consulta, en este caso más amplia, tanto por los datos consultados como por los cuerpos analizados. A continuación copiamos la solicitud.
– Número total de funcionarios que integran los cuerpos que figuran en al final de este mensaje en edad de trabajar, es decir, aquellos que todavía no se han jubilado.
– Desglose del número anterior por las siguientes categorías: activos en la Administración General del Estado, en servicios especiales, en excedencia voluntaria por interés particular, en servicios en otras Administraciones Públicas y otros.
Para los funcionarios en activo en la Administración General del Estado, se solicita la siguiente información por cada uno de los cuerpos que figuran en al final de este mensaje:
– Desglose por ministerio, nivel efectivamente ocupado en la actualidad y grado consolidado.
– Edad media de los miembros de cada cuerpo.
– Edad media con la que los funcionarios de cada cuerpo se incorporaron a la Administración.
– Desglose por grupos de edad actual de los miembros de cada cuerpo: menos de 25 años, 25-35, 35-45, 45-55, 55-65 y más de 65 años.
– Número medio de trienios de los funcionarios de cada cuerpo.
Los cuerpos que figuraban al final del correo eran todos aquellos del grupo A1 que habían sacado plazas en las cinco últimas Ofertas de Empleo Público.
El excel con la respuesta original se puede encontrar aquí. Aquel que consulte el archivo podrá ver que es complicado sacar conclusiones, debido a la forma como se muestra la información. El fichero con los mismos datos, pero tratados, es accesible a través de este enlace.
Ambos ficheros reflejan la situación de enero de 2020.
Debido a la cantidad de información, muchas cosas se pueden decir. Nosotros comentaremos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención, pestaña a pestaña.
Tenemos información de cuerpos de los que no sabemos absolutamente nada. Probablemente todo lo que podamos decir sea obvio para un miembro de ellos. Pedimos disculpas ante cualquier posible error o mala interpretación de los datos que podamos hacer.
En esta consulta tenemos datos sobre los funcionarios que habiendo aprobado una oposición estatal trabajan en otra Administración. Para aquellos interesados en ser funcionarios estatales, pero con opciones de poder trabajar cerca de casa (en una Administración Autonómica o Local), puede ser una opción (antes de tomar cualquier decisión, ver sección Consideración previa).
En la entrada anterior nos llamaba la atención la cantidad de Abogados del Estado que estaban de excedencia. Con la imagen completa, nada que ver con los Interventores y Auditores del Estado o los Inspectores de Seguros del Estado. Casi la mitad de ellos están en esta situación.
El cuerpo más político serían los Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, con casi 1 de cada 6 en algún tipo de alto cargo o cargo electo (servicios especiales). Llama la atención que los segundos sean los Traductores e Interpretes, pero siendo ellos 38 quizá el número sea algo engañoso. Los terceros ya sí que son los Administradores Civiles del Estado con 1 de cada 10.
En este caso, el Portal de la Transparencia hace el siguiente comentario a los datos aportados en esta pestaña: “[…] debe aclararse que únicamente se ha considerado el Ministerio de adscripción y no el organismo o entidad. Los casos que no aparecen adscritos a ningún Ministerio se agrupan bajo el concepto “SIN DEFINIR””.
Repetimos el cálculo de índice HHI, explicado en la entrada original.
Con todos los cuerpos, se observa que los cuerpos más concentrados son los previsibles, aquellos con una función claramente establecida: Inspectores de Hacienda y Seguros, Abogados del Estado o Diplomáticos, por ejemplo.
Entre los más diversificados, también los lógicos, los cuerpos generalistas, como los Administradores Civiles del Estado o los de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Los Ingenieros Industriales del Estado no puntuamos mal en este índice, siendo, de los cuerpos de ingenieros, los que estamos más repartidos entre los distintos ministerios.
El Portal de la Transparencia indica lo siguiente sobre los datos de esta pestaña: “En este caso, se aclara que en algunas tablas aparece un nivel SN, que se refiere principalmente a embajadores”.
En esta pestaña y la siguiente lo que hemos hecho ha sido calcular la media y desviación típica y poner en una escala de colores según los datos de cada cuerpo se alejaban más o menos de la media. Valores alrededor de la media estarían en amarillo. Valores por encima en tonos verdosos y por debajo anaranjados o rojos. En algunos casos, la horquilla central es bastante amplia, por lo que se pueden perder algunos detalles. No obstante, para los curiosos, tenéis toda la información a vuestra disposición.
Aquí lo que nos preocupa es saber el nivel que cada funcionario está ocupando. El nivel más alto, el 30, es el que se asocia con Subdirector General (hay otros niveles 30 que no son Subdirectores, como, por ejemplo, los Vocales Asesores de los distintos gabinetes). Se puede hacer otro tipo de análisis, pero nos centraremos en este nivel.
Si tomamos a los funcionarios de todos los colectivos considerados, alrededor de un 13% son niveles 30. Hay algunos grupos que se quedan muy lejos de ese número y otros que lo superan en mucho. Valores que llaman poderosamente la atención es el de los Técnicos Comerciales y Economistas del Estado y el de los Administradores Civiles del Estado. De los primeros 1 de cada 2 es nivel 30 y de los segundos más de 2 de cada 5. Los Ingenieros Industriales del Estado estamos por debajo de la media en este nivel.
Los niveles se consolidan empezando por el primero que te dieron si estás 2 años en un nivel y a un máximo de 2 niveles cada vez. Lo explicaremos con un ejemplo, simplificando un poco todo ello.
Una persona aprueba la oposición y toma posesión de un puesto nivel 26. Si se queda en ese nivel durante 2 años, lo consolida. Si al año de aprobar le nombran jefe de gabinete de alguna secretaría general, nivel 30, pasaría lo mismo, consolida el 26 a los 2 años de tomar posesión. Ahora bien, si tiene suerte y sigue 2 años más en ese cargo, pasaría a consolidar 2 niveles más, el 28. Si al día siguiente le cesan y pasa a tener un nivel 28, no puede consolidar el 30. Tendría que empalmar otros 2 años con un nivel 30. Si le pasaran a un nivel 29, a los dos años lo consolidaría, el 29.
¿Y por qué es esto importante? Por dos motivos.
Si algo va mal y te quedas con una mano delante y otra detrás, por ejemplo, en el caso del jefe de gabinete cesado, la Administración tiene que darte un puesto con un nivel dos veces inferior al que hayas consolidado. En el caso de nuestro ejemplo, a los dos años de su incorporación, un nivel 24, a los 4, un nivel 26 y a los 6, un nivel 28.
Otro detalle relevante es el salarial. Como explicamos aquí, uno de los complementos por lo que cobramos es el de destino. Generalmente, si tienes el nivel X, cobras el asociado a ese nivel, salvo que tengas consolidado un nivel superior, en cuyo caso cobrarías el de ese nivel. Cabe decir que el complemento de destino de nivel 30, proporcionalmente, es algo superior que el del resto.
En este parámetro la situación es la misma que antes, pero con porcentajes más elevados, ya que más de un 60% de los Técnicos Comerciales del Estado tienen consolidado en 30 y más del 50% en el caso de los Administradores Civiles del Estado. Nosotros, de nuevo, estamos por debajo de la media.
El Portal de la Transparencia a la hora de hablar del grado dice lo siguiente: “En este apartado, el grado 00 significa que aún no se ha consolidado ninguno (por ejemplo, el personal con un número de años como funcionario en la Administración inferior a dos)”.
Desconocemos en qué otros casos alguien no puede tener un grado consolidado. No decimos que no los haya, sino que no los conocemos. De este modo, daremos un salto mortal y asumiremos que aquellos que estén en esta situación han entrado en los dos últimos años. Este es el tiempo que necesitas para consolidar el nivel de la plaza de ingreso, típicamente 26.
Si esto fuera así, tendríamos una manera de evaluar el grado de renovación de un cuerpo. Sorprende el caso de los Ingenieros Industriales del Estado, al tener el dato más alto de todos los cuerpos analizados, 37,0%.
A la hora de preguntar por la edad media a la que la gente se incorpora en cada cuerpo queríamos tener una idea de si los funcionarios han tenido algún tipo de experiencia laboral previa.
Para poder sacar mejores conclusiones sobre esto, necesitaríamos saber, de media, cuánto se tarda en aprobar cada oposición, dato con el que no contamos. No es lo mismo que alguien apruebe a los 35, habiendo trabajado hasta los 33 y opositado dos años, que lo haga con la misma edad habiendo estado estudiando durante 8 años. Es de esperar que el primero quizá tenga unos 10 años trabajados y el segundo apenas 2. Con independencia de lo anterior, alguna conclusión se puede sacar.
No hay datos oficiales, pero diríamos que los opositores tardan menos en sacar la oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado que no a Administrador Civil del Estado o Técnico Comercial y Economista del Estado. Quizá sea por esto que algunos de los funcionarios de estos cuerpos se autodenominen, en linkedin, por ejemplo, como funcionarios de élite.
De media, los Ingenieros Industriales del Estado se incorporan a la Administración, redondeando, a los 34 años. Los Administradores Civiles del Estado a los 30 y los Técnicos Comerciales y Economistas del Estado a los 29.
Atendiendo solo a estos datos podemos decir que nosotros tenemos 4 y 5 años más de experiencia laboral que ellos, respectivamente. Esto sin contar con los años adicionales que podamos tener al ser el coste en tiempo de nuestra oposición inferior al suyo (presuntamente). Esta situación debería verse reflejada en nuestro desempeño.
El hecho de pedir los trienios era con la intención de sacar de forma indirecta la edad de entrada, al suponer que la edad media, menos 3 veces los trienios medios daba la edad media de incorporación. Si hacéis las cuentas, salen cosas raras.
Si vais al excel originalmente entregado veréis que casi todos los cuerpos tiene una pirámide más o menos similar, en forma de joroba. Sorprendentemente, hay otros casos con dos jorobas, cosa que no somos capaces de explicar. En algunos, la distribución está muy apuntada hacia alguno de los extremos.
El único análisis que hemos hecho ha sido suponer que pasan 10 años, que todo el mundo se jubila a los 65 y que no se renuevan los efectivos. En este caso, hay cuerpos que no perderían más del 20% de su personal, como los Ingenieros Aeronáuticos o los Ingenieros Industriales del Estado, por ejemplo. En otros casos, nos quedaríamos con un 20% o 30% del total de los efectivos a fecha de hoy (Facultativos de Sanidad Penitenciaria o Vigilancia Aduanera, respectivamente). Otros cuerpos también muy envejecidos serían los Ingenieros de Montes del Estado o los Inspectores del SOIVRE.
Si alguien observa algo digno de ser comentado, por favor, que lo ponga en los comentarios y ampliaremos la entrada.
No somos expertos en la materia, pero consideramos interesante saber que la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (Ley de Transparencia) permite a los ciudadanos preguntar cosas a la Administración.
La gran ventaja que tiene esta herramienta es que existe la posibilidad de plantear, potestativamente, reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
El hecho de ser este organismo algo ajeno a los ministerios podría hacernos pensar que quizá al final obtengamos, aunque sea a través de ese recurso, respuesta a nuestras cuitas.
No diremos que el Manual de Órganos de Selección hay continuas referencias a esta ley para no parecer pesados, pero ahí queda.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.