Comentarios a la fecha de examen y relación de admitidos y excluidos de la OEP2019
18 febrero, 2021
The making of “Comparativa de distintos cuerpos A1 (III)” (parte 1)
3 marzo, 2021
Mostrar todo

¿Y qué hago tras el examen escrito?

Tiempo de lectura: 4 minutos

Situación excepcional de esta convocatoria

La convocatoria que se publicó el 4 de diciembre de 2020 se corresponde con la Oferta de Empleo Público de 2019 (OEP2019) que salió en el BOE el 2 de abril de 2019. Muchas cosas han pasado entre estas dos fechas. Las más relevantes quizá sean:

  • 612 días.
  • La aprobación de la OEP2020.

La combinación de ambas ha modificado cómo enfocar un hecho que, sin ser radicalmente nuevo, antes tenía otras condiciones de contorno. Nos referimos a qué hacer tras el examen escrito, pase lo que pase el día 14 de marzo.

Intentaremos dar alguna indicación en este post.

Antes de pasar a lo magro, podéis leer dos entradas antiguas donde se hablan de temas relacionados. Esta es muy parecida a lo que viene a continuación, pero en un contexto algo diferente. En esta otra tenéis enlazadas casi todos los artículos que consideramos en su momento relevantes para la preparación del escrito.

Particularidades del momento actual

Tradicionalmente, cuando sale una OEP las academias damos charlas informativas con la idea de formar un grupo. En ese momento se une el grueso de los opositores, pero a lo largo de la preparación va llegando más gente. Del mismo modo, algunos se van desvinculando.

En este caso, lo que ha sucedido es que mientras se estaba preparando una oposición que todavía no se había convocado, se publicó una nueva OEP.

Como ya se ha indicado, eso generó una nueva charla y una cierta incorporación de opositores. En esta segunda tanda, al menos en nuestro caso, el número de interesados no llegó, ni de lejos, a los de la primera. No tenemos datos, pero seguramente nos movamos en ratios de entre el 1/5 y 1/8.

Por tanto, podríamos identificar dos grupos claramente definidos, aquellos que llevan mucho tiempo preparando la oposición y aquellos que llevan menos. Estos grupos deberían coincidir con los que llevan muy bien preparada la oposición y los que la llevan menos bien, pero, de nuevo, la vida te da sorpresas.

Ambos grupos tienen clara una cosa, si algo va mal este año, el que viene debería haber otra oportunidad (la OEP2020 es de 48+2 plazas).

¿Cómo plantear entonces la situación?

Nuestra recomendación

La primera, básica y fundamental, si tienes alguna opción de que la cosa te salga bien y el coste de ir al examen es asumible, ve el 14 de marzo a la Ciudad Universitaria. El significado de “tener alguna opción” puede variar entre una persona y otra, pero para verlo un poco en perspectiva pensad que las alternativas son las siguientes:

  • Tener una probabilidad mayor de 0 de que la cosa te salga bien.
  • Estar seguro de que vas a tener que ir a la próxima convocatoria y a ver qué pasa entonces.

En nuestro opinión creemos que la cosa está muy clara, pero siempre hay matices.

Como introducción a la segunda recomendación tenemos esta entrada. Allí se desarrolla algo más, pero la conclusión es que la primera vez que alguien se presenta a una oposición no se le puede exigir que lleve todos los temas.

Ahora bien, si te vas a presentar una segunda vez, lo suyo es, al menos, intentarlo. Si vas al escrito con 56 temas tienes un 99,90% de probabilidades de que puedas escribir 3 temas, pero no es un 100%. Es poco probable que te pilles los dedos, pero no imposible. ¿Merece la pena correr el riesgo por un cochino tema? Creemos que no. Mutatis mutandis, lo mismo pasa con el oral.

El calendario de la próxima convocatoria no se sabe cuál será, pero una estimación conservadora es que sea el mismo que vayamos a tener en esta, con un desfase de un mes, aproximadamente, dependiendo de cuándo salga la convocatoria. De este modo, habiendo visto cómo os ha ido hasta ahora, deberíais ser capaces de programaros para tener estudiados, para sus respectivas fechas de examen, los 60 temas del escrito y los 90 del oral.

¿Empiezo a preparar el oral entonces?

El escrito cada uno lo puede empezar a estudiar cuando mejor le parezca. El oral, en la práctica, se empieza a estudiar el día siguiente al escrito hasta el día de antes de tu examen. De este modo, la ventana de estudio está determinada, en contra de lo que pasa con el escrito.

Por este motivo no es mala idea empezar a estudiarlo, con la idea de que el año que viene te hayas mirado ya algunos temas y meterlos todos cueste menos.

Para aquellos que tienen en la cabeza que la oposición es un proyecto de medio-largo plazo

Este planteamiento, en nuestra opinión, lleva al fracaso de manera inexorable. Por él se entiende el querer ir al trantrán; sin prisa, pero sin pausa, con la idea de sacarse la oposición por agotamiento.

Como se habrá podido percibir, no creemos que este sea una forma sensata de enfocar cualquier oposición.

El proceso selectivo está diseñado de tal modo que casi todo el mundo tendrá que pasar por todos los exámenes de la convocatoria para aprobar la oposición. Al autor de esta entrada le guardaron un año la nota del escrito, aprobó el oral y suspendió el caso práctico. Tuvo que esperar al año siguiente y superar los 4 ejercicios del tirón.

De este modo, el ir tranquilamente sin estresarse por nada creemos que es una forma de opositar difícilmente compatible con el aprobado. Por muchas veces que te hayas preparado la oposición hay que mantener siempre la tensión.

De este modo, es diferente considerar que la oposición es un proyecto de medio-largo plazo a que sea “el” proyecto de este año, aunque seas consciente de que igual la cosa se tuerce y tardas más de lo previsto.

Volviendo a mi caso particular, el año que finalmente aprobé la oposición dudo que dedicara más de 20 horas de estudio a la semana (todas las semanas desde que salió la OEP). Ahora bien, esas horas era el tiempo que tenía libre una vez que quitaba el dormir, trabajar, comer, mantener la casa y socializar mínimamente con la familia y amigos. Es decir, no tuve en todos esos años tiempo para pajarear. Cabe decir que pude aprobar con esas horas de estudio porque previamente me había dedicado bastantes más a meter todo el temario en la cabeza.

Para concluir, este año hay 40 plazas y el año que viene otras 50, 90 en total. Muy mal se le tiene que dar a aquel que se sepa bien los 150 temas, no sea malo con el inglés, sea resolutivo en el caso práctico y no meta la pata en ningún examen para no ser funcionario antes de que pasen dos años.

Para los interesados

Si quieres preparar el oral y no sabes con quién, somos una opción que puedes contemplar. Al final de la entrada tienes un formulario para manifestar tu interés.

Contacto y comentarios

Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.

Del mismo modo, agradeceremos cualquier comentario que quieras poner a esta entrada o cualquier otra del blog.

Formulario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *