¿Y qué hago tras el examen escrito?
25 febrero, 2021
The making of “Comparativa de distintos cuerpos A1 (III)” (parte 2)
15 marzo, 2021
Mostrar todo

The making of “Comparativa de distintos cuerpos A1 (III)” (parte 1)

Tiempo de lectura: 7 minutos

Historia de un fracaso

Como ya comentamos en la entrada que vamos a comentar, tenemos la intuición de que la persona media o mediana no tarda mucho en sacarse la oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, en comparación con otras.

Una posible estimación sería algo menos de dos años para la media y dos años seguramente para la mediana (aquí lo obtenido con los datos de la OEP2018). Desgraciadamente, no hay información suficiente para corroborar esta impresión.

Con idea de tener datos objetivos planteamos un requerimiento para todos los cuerpos que los que se habían aprobado plazas en una pasada Oferta de Empleo Público.

El enfoque era similar al que uno hace cuando monta una fiesta solo para que vaya una persona en particular, invitando a todo cristo y esperando que ella aparezca. <Spoiler> Como en casi todas esas fiestas, la cosa no fue bien </Spoiler>.

A ciertas edades uno se alegra cuando tiene éxito porque cree que ha sido mérito suyo. Según pasan los años te vas dando cuenta de que quizá solo has tenido suerte. De este modo, valoras especialmente los fracasos, ya que gracias a ellos eres consciente de lo que realmente ha pasado y puedes aprender de los errores.

Salvando las distancias pasa lo mismo que con los matrimonios. Uno podría creer que todos ellos se aman, cuando, a lo mejor, lo único que pasa es que no se han animado aún a divorciarse. Por tanto, si uno quiere saber de verdad qué es la vida en pareja y solo tiene una opción para preguntar, igual sale más a cuenta hablar con un divorciado que no con un casado. Los disidentes saben por qué se han ido, el resto quizá está ahí por pura inercia.

Veamos, pues, que conclusión valiosa se puede sacar de este viaje.

Requerimiento

La solicitud que se hizo en el Portal de Transparencia fue la siguiente:

[XXX], con DNI [XXX], y correo electrónico a efecto de notificaciones [XXX], solicita, en virtud de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el acceso a la siguiente información, a los efectos de poder estimar el número de convocatorias a las que los opositores a distintos cuerpos de la Administración General del Estado tienen que presentarse antes de aprobar:

– Para los cuerpos que se detallan al final de este mensaje, relación de personas que se presentaron al primer examen de la oposición durante las últimas veinte (20) convocatorias. En el caso de que existieran opositores que conservaran la nota de ese ejercicio de la convocatoria pasada (convocatoria n-1), estos deberían figurar también en la relación anterior, en la convocatoria n. En el caso de no ser posible obtener esta información, se solicita la relación definitiva de admitidos para las últimas veinte (20) convocatorias. Se agradecería la información en una tabla cuyas columnas fueran un identificador de la convocatoria, un identificador del cuerpo y un identificador de la persona.

– Para los mismos cuerpos del punto anterior y para las mismas últimas veinte (20) convocatorias, relación de las personas que finalmente aprobaron la oposición. Se agradecería la información con el mismo formato que el empleado para la información del punto anterior.

En lo que se refiere al identificador de la persona, se ruega que, para que sea posible obtener la información que se pretende conseguir, el mismo NIF tenga siempre el mismo identificador y que este identificador no se repita para distintos NIF.

Al final del mensaje estaban más de 30 cuerpos, entre ellos, ingenieros industriales del Estado, administradores civiles del Estado, abogados del Estado y técnicos comerciales y economistas del Estado.

El texto anterior fue elaborado sin ningún tipo de asesoramiento externo.

Tramitación

En nuestra infinita inconsciencia creíamos que, igual que en la anterior consulta, quien respondería a esta sería Función Pública. Pues va a ser que no. Ella lo que hizo fue rebotar la solicitud a los distintos ministerios u organismos que convocaban cada una de las oposiciones. De este modo, ante la misma solicitud hemos tenido respuestas de todos los colores. Veamos algunas de ellas.

INAP

Este organismo gestiona las oposiciones para el cuerpo superior de administradores civiles del Estado y superior de sistemas y tecnologías de la información de la Administración del Estado. En su respuesta lo que hacía era remitirnos a su página web en la que tiene, visto lo visto, mucha información publicada.

Gracias a ella, no sin esfuerzo, algún dato pudimos sacar.

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

La mejor experiencia sin lugar a dudas. Pedimos una información y nos la dan tal y como la pedimos. Sin grandes aspavientos. En este caso estamos hablando de los cuerpos superior de inspectores de seguros del Estado, superior de técnicos comerciales y economistas del Estado y superior de estadísticos del Estado.

Todo fácil y sencillo.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

En este caso el ministerio aportó una serie de datos, pero no todos. El argumento empleado para no hacerlo era imbatible.

En relación al número de convocatorias para las que se facilita información, únicamente se facilita desde el año 2014 ya que de acuerdo con el dictamen de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas (46/2014), en el caso de los expedientes de procesos selectivos de personal funcionario de Cuerpos Generales y Especiales (acceso libre y promoción interna), el Ministerio solo está obligado a conservar la documentación durante un período de 5 años, esto es, se ha podido destruir aquella documentación anterior a 2014.

A Smith & Wesson beats four aces.

Abogacía del Estado

Tras los primeros mensajes, que eran más o menos educados, escurriendo el bulto de manera más o menos elegante, llegó la respuesta de la abogacía del Estado. Seleccionamos un extracto.

La Ley no ampara el abuso de derecho ni la finalidad del actor, consistente en estimación del número de convocatorias a las que los opositores deben presentarse antes de aprobar una oposición. El objetivo de la Ley no es el de facilitar la realización de estudios a costa de la utilización de importantes recursos humanos y materiales de la Administración Pública y en detrimento del normal desenvolvimiento de las funciones propias del órgano de que se trate, sino el de ser un instrumento que posibilite el control de la actuación de los poderes públicos o la rendición de cuentas.

La actividad que debería desplegarse para localizar documentación que engloba más de veinte años, para clasificarla, tratarla, tabularla y cruzarla con un identificador común, puesta en relación con los medios de los que dispone este Centro Directivo, hacen razonable concluir que el normal funcionamiento de la misma podría verse comprometido, circunstancia que, vinculada a la finalidad confesada por el solicitante, hacen evidente que nos encontremos ante un empleo fraudulento de los mecanismos que la Ley de Transparencia y Buen Gobierno pone al servicio del ciudadano.

Si tras leer esto, suena el timbre y son los GEOs para detenernos y llevarnos a comisaría, no nos hubiese extrañado lo más mínimo.

Otros casos (salvo Ministerio de Industria, Comercio y Turismo)

De forma más o menos recurrente fue surgiendo en las diversas resoluciones la idea de que el hecho de solicitar una anonimización de los DNIs suponía una reelaboración o carga abusiva. Por este motivo por el cual la solicitud podía ser inadmitida en virtud del artículo 18.1.c) o e) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Como ya se ha dicho, del mismo modo que uno monta una fiesta para que venga la persona que le gusta, todo este sarao tenía como fin último obtener información relevante de este ministerio. Cualquier otro dato era bienvenido, pero no era el realmente deseado. Pues como en la vida real, la persona que nos hizo más caso fue justo la que no nos gustaba. En este caso, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, tal y como se ha comentado anteriormente.

La primera impresión que el escrito del ministerio da es que se ha empleado la famosa ley de Truman:

If you cannot convince them, confuse them.

¿Por qué decimos esto? Por la relación de anexos que la resolución incluía (20 en total, para dos cuerpos). A modo de ejemplo, copiamos los referidos al cuerpo de ingenieros industriales del Estado.

  1. Relación de convocatorias, admitidos y aprobados publicados en el Boletín Oficial del Estado durante los últimos veinte ejercicios.
  2. Resoluciones por las que se aprueban
    1. las listas provisionales de admitidos y excluidos.
    2. las relaciones definitivas de aspirantes admitidos.
  3. Resoluciones por las que
    1. se hacen públicas las relaciones de aprobados.
    2. se nombran funcionarios de carrera.

A poco que uno se lea con algo de cariño la solicitud, se dará cuenta que 1 no vale para nada sin tener la lista completa de admitidos (que no se publica en el BOE), que de las dos 2., la que tiene sentido aportar es la segunda, y que la información de las dos 3. debería ser la misma.

Los datos aportados eran para la OEP2016 y OEP2017. El motivo para no aportar más información fue el siguiente:

Una vez analizada la solicitud sólo se dispone de la información en el volumen y detalle solicitado con respecto a las dos últimas convocatorias de los procesos selectivos para el acceso al Cuerpo de Inspectores del Soivre y al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, coincidentes con el tiempo de creación de este Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En las restantes convocatorias no se dispone de esa información, más allá de aquello que fuera publicado con carácter general en el Boletín Oficial del Estado, por lo que esta Subsecretaria considera que la misma incurre en el supuesto contemplado en el mencionado artículo 18.1.c) de la LTAIBG.

Copiado textualmente de la resolución.

Enseñanzas de todo lo anterior

En primer lugar, conviene hacer notar que en un exceso de optimismo pedimos un dato que seguramente nadie conserve jamás (y que sería muy complicado de tratar), los que fueron al primer examen. Esto sin contar que además pedíamos una relación de aquellos que pudieran conservar la nota (WTF??). Mejor hubiese sido pedir directamente la lista de admitidos definitiva. Pierdes algo de información, pero merece la pena.

En segundo lugar, para quien no lo haya notado, lo que nosotros necesitábamos para sacar las medias es un identificador único por persona para poder contar cuántas veces aparecía en las listas de admitidos antes de aprobar.

¿Qué pasó? Que nos pasamos de listos y en la solicitud pedimos abiertamente que se anonimizara los NIFs. Digamos que quisimos poner la venda antes de la herida.

Esto fue, a la postre, un error garrafal, ya que pusimos en bandeja la negativa de los organismos al tener la excusa de poder decir que hacer eso no es tan fácil y conlleva un esfuerzo desproporcionado.

¿Hacía falta poner esa muletilla? Como se verá en la próxima entrega de esta serie, no. ¿Cómo averiguamos esto? Preguntando a alguien que sabe del tema.

De este modo, la conclusión más relevante que se puede destacar de todo este ejercicio, más allá de que los procesos llevan un tiempo mayor al que uno se puede esperar, es que, para cualquier cosa que quieras hacer, mejor pregunta a alguien que sepa del tema antes de tirarte a la piscina.

Otra conclusión es que el papel todo lo aguanta.

Futura entrada

La cosa no acabó aquí. Como ya se ha adelantado, acabamos hablando con personas que saben de protección de datos y nos dieron información relevante. Tomando también otra serie de argumentos presentamos recursos ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

En la próxima entrada hablaremos del contenido de esos recursos, de sus resultados y de las medidas que tomamos tras ellos.

Contacto y comentarios

Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.

Del mismo modo, agradeceremos cualquier comentario que quieras poner a esta entrada o cualquier otra del blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *