Nota: como otros años hemos creado este formulario para que el que quiera diga qué temas ha escrito. Quien quiera ver los resultados, los puede ver aquí.
Hoy ha tenido lugar el examen escrito de la oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. Hemos estado a la entrada y a la salida. Nos ha dado la impresión de que este año se ha presentado menos gente que el año pasado, pero también nos han dicho que menos gente se ha levantado tras saber los temas. A la vista de los datos, la cosa no ha sido tan así.
Sea como sea, no parece que el planteamiento general de la oposición de este año se vea modificado. No competís contra nadie. Competís contra el temario.
Entre nuestros alumnos hemos tenido de todos los casos. Ha habido gente que 1) se ha levantado a la media hora, 2) que no ha escrito los tres temas, 3) que lo ha hecho, pero no salido del todo satisfecha y 4) que ha salido contenta. Entendemos que estos 4 casos cubren todos los posibles escenarios. Nuestro análisis de cada una de estas opciones es el siguiente.
Probablemente sea la más clara, a priori. Está claro que no hay opciones de aprobar. En este caso hay que analizar qué ha podido pasar. No es lo mismo que no pudieras desarrollar los tres temas porque, por ejemplo, de los 2 temas del grupo II no te has mirado ninguno, que creyeras que no te los sabías y te has rendido antes de luchar.
Si estamos en el primer caso, la solución es clara, estudiar más.
Si estamos en la segunda opción, el problema es más serio. Simplificando mucho, habéis pagado porque os escuchen un máximo de 4 veces para que el tribunal decida si os aprueba o suspende en cada uno de estos exámenes. En el momento que os rendís antes de haber luchado, habéis entendido mal de qué va el juego.
Para que quede claro, el párrafo anterior reconocemos que es tendencioso hasta decir basta, pero esperamos que con él podáis entender la dinámica que proponemos.
Todos solemos ser mucho más críticos con nosotros mismos que los demás (información asimétrica, objeto de un tema del grupo III). Lo que creáis vosotros mismos sobre cómo os sabéis el tema o cómo lo habéis desarrollado debe ser lo de menos. Lo relevante es lo que diga el tribunal. No podemos negar que si tienes la impresión de que lo has hecho mal, es posible que eso sea cierto. Ambas variables correlacionan. No obstante, no es tu trabajo juzgarte. Eso lo hace el tribunal. Prueba a ver qué opinan ellos.
Dicho de otro modo, pelea siempre hasta el final. Que no puedan decir que no lo has intentado.
No has desarrollado 3 temas, pero sí dos. Por lo que el autor de este blog ha leído, la tendencia actual en materia de oposiciones va en la línea que el opositor sepa qué ha ido bien y mal. No está escrito en ningún lado, pero es la idea con la que me he quedado.
Está claro que has suspendido. La pregunta es si hubieses podido aprobar si el tercer tema fuera con los otros dos.
Aquí la verdad que no tengo una idea clara de cómo se puede llevar a cabo. En mi opinión es que debería haber un cauce. Evidentemente, para poder tener esa información, primero tenéis que leer lo que escribisteis.
He llegado a recomendar a un alumno que antes de empezar a leer diga que no ha desarrollado los 3 temas, que podía leer lo que tiene si el tribunal le podía dar algún comentario o, directamente, salir por la puerta sin leer nada si la primera opción no era posible. Visto con un poco de perspectiva, quizá cuando dije eso no estaba de lo más inspirado.
Lo dejo a vuestro criterio.
Volvemos a tener una situación como la segunda alternativa de la situación 1.
No podemos negar que si crees que la cosa ha ido mal, es bastante probable que sea así, pero igual no. Nuestra recomendación siempre será que sea el tribunal quien os suspenda.
Si no vais a leer, seguro que suspendéis. Si leéis, igual sí, igual no. Si vuestra idea es aprobar, está claro que una opción os lo deja muy difícil.
Aquí la cosa está bastante clara. Hay que ir a leer.
Dado que el suspenso está garantizado, toca plantearse si lo queréis seguir intentando un año más. En este sentido, conviene no perder de vista que las oposiciones generan una adicción parecida a las drogas (salvando las distancias).
Si lo has hecho muy mal, creerás que el año que viene lo harás mejor. Si lo has hecho bien, pero te has quedado cerca, malo será que el año que viene no lo consigas.
Sea como sea, siempre tienes motivos para seguir.
Con esto no queremos decir que dejéis de intentarlo. Lo que sí propugnamos es que meditéis sobre vuestra situación y valoréis todas las posibles opciones.
Lo escribimos hace años y seguimos opinando lo mismo. Si persistís y ponéis de vuestra parte, esta oposición se acaba aprobando. El problema es aguantar el “mientras tanto”.
Dicho lo anterior, consideramos que la situación más probable es que la siguiente convocatoria siga el mismo calendario que el proceso en curso. A la vista de vuestra experiencia, tenéis que valorar si es mejor asentar el examen escrito o empezar a sumar horas del examen oral.
Aquí la cosa está bastante clara. Hay que preparar el oral. En los dos casos.
Como en la entrada anterior, volvemos a opinar que, mejor que lo digamos nosotros, que lo diga gente que estuvo en vuestra misma situación el año pasado.
A partir de esta semana vamos a empezar con la preparación del examen de idioma y oral.
En particular, el jueves 11 de abril realizaremos un primer simulacro de inglés para poder valorar quién podría tener problemas en el examen de idioma. Además, explicaremos cómo abordaremos la preparación del examen de idioma y del oral y explicaremos tres temas.
Como se puede ver en el vídeo, somos una muy buena opción para preparar estos exámenes.
Si estuvieras interesado en participar en esta primera sesión para ver si te quieres unir a nuestro equipo, por favor rellena este formulario.
Somos de la opinión que con este número de plazas los opositores no compiten entre ellos. Pueden colaborar. En nuestro caso, nuestros alumnos nos han podido mandar durante estos meses, fácilmente, mas de 20 noticias sobre diversos sectores que hemos circulado entre todos ellos. Esta dinámica, quizá, podrá marcar alguna diferencia en el proceso.
Si quieres unirte a nosotros, por favor, rellena el formulario al final de esta entrada.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.