En entradas anteriores hemos visto ya lo siguiente:
En esta nueva edición vamos a ver la distribución por grado (personal) consolidado. Dado que, quizá, no es un concepto muy conocido, comentaremos qué significa y qué relevancia tiene antes de comentar los datos.
Sobre este tema publicamos una encuesta en Twitter y LinkedIn. La mayoría no ha acertado. En LinkedIn hemos visto quién votaba cada opción y podemos decir que todos los funcionarios que han participado han acertado.
Por tanto, vamos a ver qué es el grado consolidado y posteriormente analizaremos los resultados.
La normativa más relevante la podemos encontrar en el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración general del Estado, aprobado por el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo. En particular en el artículo 70.
De forma muy resumida, lo que viene a decir es que uno empieza a consolidar el primer nivel que le dan una vez que supera la oposición y tarda dos años en conseguirlo. A partir de ahí, si sigues promocionando, por cada dos años que permanezcas en niveles superiores puedes consolidar 2 niveles como máximo.
Por lo tanto, en el caso del ejemplo que planteábamos, la solución sería la siguiente. Empiezas en un nivel 26, que tardas 2 años en consolidar. Durante ese periodo te dan un 30, perfecto, mejor que bien. Pasados los 2 años ya tienes el 26 consolidado. Empiezas a consolidar el 28 (aunque tengas un 30, en dos años solo puedes consolidar dos niveles). Tardarás otros 2, es decir, 4 desde que tu nombramiento como funcionario de carrera en un nivel 26. Pasado ese periodo, podrás empezar a consolidar el 30, que, sorpresa, te llevará otros dos años. Por tanto, tardarás 6 en tener consolidado el 30.
¿Para qué sirve tener consolidado un nivel? Hay otros motivos, pero el apartado 12 del artículo enlazado da una razón.
El grado personal comporta el derecho a la percepción como mínimo del complemento de destino de los puestos del nivel correspondiente al mismo.
¿Qué es el complemento de destino? Uno de los componentes del sueldo de un funcionario. Hablamos de ellos en esta entrada. Estos son, principalmente, los siguientes: a) salario base, b) complemento de destino y c) complemento específico.
Generalmente los puestos de nivel 30 suelen ser exigentes y pudiera suceder que tus circunstancias personales cambien y prefieras un puesto más relajado. Un nivel 28, por ejemplo.
Si pasas a un nivel 28, el específico será menor, pero, sin embargo, los otros dos conceptos del sueldo no se verán alterados.
El salario base ya se sabía, ya que depende del grupo y siempre serás un funcionario del grupo A1.
Lo que no está tan claro es lo del complemento de destino. Sin la previsión del art. 70.12 comentado antes, si estás en un nivel 28 deberías cobrar el complemento de destino de dicho nivel. Sin embargo, cobrarás el del nivel que tengas consolidado, que es el 30. De este modo, en 2023, de forma anual, pasarás a cobrar, como complemento de destino, 15.754,90 € en lugar de 13.537,44 €, lo que supone una mejora apreciable, en nuestra opinión.
Los podéis encontrar en el siguiente enlace.
Como uno no puede ir hacia atrás en su grado consolidado, podríamos decir que este parámetro guarda memoria de quién has sido.
De este modo, podríamos decir que un cuerpo que tiene mucha gente en el nivel 30, por ponernos en el extremo, significa que ha tenido mucha gente que ha estado mucho tiempo en ese nivel. Después, quizá, se ha retirado a un segundo plano, pero durante un periodo apreciable de su carrera ha estado en primera línea.
Con esta idea valoraremos los datos.
Como este parámetro tiene memoria y no permite ir hacia atrás, los cambios en un periodo de tiempo solo tienen dos explicaciones: pasar al siguiente nivel o retirarse de la partida.
Si hay más gente con un grado X consolidado quiere decir que más gente ha consolidado en nivel X. Si hay menos gente quiere decir que han pasado al siguiente o se han retirado. Como el nivel 30 es el máximo, un valor negativo quiere decir que las retiradas no han sido compensadas con nuevas personas que hayan consolidado ese nivel en el periodo.
Nos centraremos únicamente en los efectivos en grados de nivel 29 y 30 y en su variación porcentual. Esta se define como la diferencia entre los porcentajes de personas en cada grado entre 2023 y 2020. Un valor negativo no quiere decir que haya menos personas en ese nivel, sino que su peso relativo ha disminuido. De este modo, en la Carrera Diplomática, en 2023 hay 5 niveles 30 más, sin embargo, su porcentaje en el total de efectivos ha caído un 4%, al ser insuficientes para mantener la cuota de 2020.
La caída más significativa podría ser la de los TECOs. Han pasado de tener 185 personas con el nivel 30 consolidado a tener 174, 11 menos. Como han pasado de ser 297 funcionarios activos a ser 312, el peso de este nivel ha caído un 7%. Todo apunta que muchos de los jubilados tenían este nivel y no ha habido tiempo para que sustituirlos por los que quedan activos.
A nivel relativo, el cuerpo que parece salir mejor parado en el Superior de Gestión Catastral, ya que, en comparación, el peso de los efectivos con grado 29 y 30 ha subido 4 y 3 puntos, respectivamente.
No hay mucho que decir del trienio 2020-2023.
En ella analizaremos la distribución por edades.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.
Del mismo modo, agradeceremos cualquier comentario que quieras poner a esta entrada o cualquier otra del blog.