Resumen del año 2021
26 diciembre, 2021
Mérito y capacidad – Posible justificación de las pruebas de la oposición
1 enero, 2022
Mostrar todo

Qué podemos esperar del año 2022

Tiempo de lectura: 4 minutos

Nuevos funcionarios y una convocatoria

De forma tremendamente resumida, lo que debería pasar en 2022 es que 39 nuevos funcionarios tomen posesión y se publique una nueva convocatoria para que en 2023 más Ingenieros Industriales del Estado lo puedan hacer.

Intentaremos desarrollar un poco más ambos caminos. No vamos a contar nada nuevo, pero nunca está de más recordarlo.

Nuevos funcionarios

Una vez que han salido las notas en la página web del Ministerio, estas deben salir en el BOE, como sucedió en la convocatoria pasada, aquí.

Una vez esto pase hay un plazo de 20 días hábiles (unas 4 semanas) para entregar en un registro el título y una declaración responsable cuyo literal se incluirá en la resolución.

A nadie le debería pasar, ya que han cruzado los datos de los presentados para realizar la lista de admitidos, pero no deja de acongojar el contenido del apartado 4.

A partir de ahí, hay que esperar a que empiece el curso selectivo. No suelen avisar con mucho tiempo. Los que estéis trabajando y necesitéis de un preaviso para cobrar el finiquito id viendo cómo lo hacéis.

Los funcionarios en prácticas cobran el salario base, unos 1.000€/mes, netos.

El curso viene a durar unos dos meses. Al final se ofertan las plazas a elegir. Serán 39 plazas, tantas como aprobados. Una tercera parte suele ser en Cuzco (industria + energía). Unas 10 en Defensa. Algunas en mantenimiento de instalaciones en diversos ministerios. Dos generalmente en la CNMC. Una en el CEM. No es descartable que haya alguna fuera de Madrid provincia. Históricamente han sido 2-3 por convocatoria. Estamos hablando de Áreas de Industria y Energía y, quizá, en alguna Conferencia Hidrográfica.

Dan unos días para informarse y poder escoger con algo de criterio. Los parámetros que se suelen preguntar, además de las funciones del puesto, son si hay que hacer tardes, si hay productividad y si es posible promocionar a un nivel 28 pronto.

Una vez se escojan las plazas tocará esperar a que salga el nombramiento en el BOE.

Cuando este se publique hay un plazo para tomar posesión. Una vez se ha hecho esto, se pasa a cobrar, además del salario base, el complemento de destino asociado al nivel de la plaza elegida (seguramente el del nivel 26), el complemento específico del puesto (este puede variar) y la productividad, si os tocara. Unos 2.000€/mes, netos.

Si todo va bien, todo este proceso debería acabar antes de verano de 2022.

Nueva convocatoria

Como siempre, planteamos la situación que entendemos que es la peor posible, es decir, aquella en la que hay menos tiempo para estudiar. Se asumirá siempre que los exámenes son los mismos que en proceso anterior y su orden también.

En nuestra opinión, la convocatoria podría salir a partir de la segunda quincena de enero. El primer examen suelen ser dos meses y medio después de la publicación, por lo que estaríamos hablando de principios de abril. La lectura del ejercicio se puede demorar unos 3 meses. Luego han de sacar las notas y dejar un tiempo prudencial para poder hacer la parte obligatoria del idioma. Vemos complicado que este se pueda hacer completo en julio.

Probablemente el examen de idioma tenga que ser en septiembre y octubre, pudiendo empezar el oral en la segunda semana de ese mes.

El oral suele durar unos dos meses largos. Se intenta que no haya ningún periodo vacacional en medio. De este modo, seguramente tengan que encajarlo como sea entre octubre y navidades, con la idea de que el caso práctico sea tras Reyes. Como la convocatoria hemos supuesto que sale en la segunda quincena de enero, todo el proceso se desarrolla en un año natural, como establece la convocatoria.

Como ya se ha dicho, esta planificación debería corresponderse con aquella en la que los opositores tienen menos tiempo para estudiar el escrito. Nunca se han cumplido nuestras previsiones y siempre ha habido más tiempo.

En lo que se refiere a la convocatoria, con la publicación de la Ofertan de Empleo Público de 2021 (OEP2021), aquí, dimos por hecho que iba a haber una convocatoria para la OEP2020, de 50 plazas, y otra para la OEP2021, de más de 70, en 2022 y 2023, respectivamente.

Cuando hablamos de la OEP2020, aquí, fuimos mucho más cautos. Comentamos que existe la posibilidad de fusionar en una sola convocatoria las plazas de varias OEPs. De este modo, podría haber una única convocatoria de 50+70 plazas (OEP2020+OEP2021). Los Ingenieros de Minas del Estado lo han hecho con la OEP2019 y la OEP2020, por ejemplo.

En nuestra opinión, ahora mismo ya va a ser complicado cubrir las 50 plazas de la OEP2020. Que hayan más de 100 plazas no quiere decir que haya muchos más interesados en hacer la oposición, por lo que, en el mejor de los casos, se podría llegar a tener unos 50 nuevos funcionarios al final del proceso, dejando sin cubrir más de 60 plazas.

Como contrapartida, tener un solo proceso provocaría que el desfase existente ahora mismo entre las OEPs y su ejecución se reduzca. Es posible que, además, haya otra serie de ventajas.

No sabemos qué pasará, pero si tienes la opción de presentarte a la convocatoria que está por salir, te animamos a intentarlo. Si te pones a estudiar ahora mismo, la probabilidad de que puedas hacer el examen escrito es mayor a la que no lo puedas hacer.

Contacto y comentarios

Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.

Del mismo modo, agradeceremos cualquier comentario que quieras poner a esta entrada o cualquier otra del blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *