El año 2018 prácticamente empezó y acabó con hitos de la oposición al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. El 2 de enero se publicó la convocatoria y el 31 de diciembre se publicó la resolución de aprobados. A fecha de hoy todavía no se ha publicado la convocatoria, por lo que todo hace pensar que 2019 será algo diferente a 2018 en lo que a los plazos de la oposición se refiere.
Hablaremos sobre ello en el presente post. Nos centraremos en la convocatoria. De algún modo, todo lo demás depende de ésta.
Entendemos que lo que vamos a decir no debería ser ninguna novedad para nadie. Una oposición está sujeta al derecho administrativo. De este modo, hay ciertas reglas que cumplir. Nos preocuparemos en particular de los siguientes aspectos: la formación del tribunal y la revisión del temario.
Desgraciadamente, hay ciertos aspectos de la normativa que no son fáciles de encontrar. Por ejemplo, cuándo se supone que cesa un tribunal.
¿Por qué es esto importante? Porque parece haber una escuela del pensamiento que dice que hasta que no haya cesado un tribunal no se puede constituir uno nuevo.
En este sentido, dos fechas pueden ser las relevantes. Una podría ser la de la publicación de las notas en el BOE. En este caso sería el 31 de diciembre de 2018. La otra posible fecha sería la de la publicación de la memoria de las oposiciones.
Para quien no lo sepa, desde 2015 los tribunales están publicando una memoria de las oposiciones. Podéis consultar las publicadas aquí. Dado el membrete del documento, parece difícil justificar que tribunal no estaba en funciones cuando se elaboró el documento.
El tribunal de minas ha publicado ya su memoria. No parece que les haya llevado más de 10 días. Dado que nuestra oposición es muy similar a la suya, nada parece indicar que nuestra memoria no pueda salir a lo largo de la primera quincena de enero de 2019.
De este modo, podríamos aventurar que a partir de la tercera semana de enero de 2019 se podría constituir un nuevo tribunal.
La revisión del temario no es algo que se haga en un par de horas. Más que nada porque quien lidera la convocatoria no sabe de todas las materias que están contenidas en él. Típicamente el proceso se lidera desde la Secretaría General de Industria y PYME. De este modo, procede la colaboración entre las distintas unidades de diversos ministerios. Sobre todo ahora que telecomunicaciones, industria y energía no están bajo el paraguas de un mismo departamento. Esto supone que, entre que decides que vas a cambiar el temario y acabas con una versión final, pueden pasar, fácilmente, días. Probablemente, alguna decena de ellos.
El temario de la oposición no sólo marca el contenido de los temas a desarrollar. También es el criterio para saber si aquellos que sacaron más de 21 puntos en el examen escrito conservan o no su nota en la siguiente convocatoria.
En el caso que nos ocupa, conviene recordar lo que dice la convocatoria de la oposición recién finalizada. Esta es la que aplica a los que quieran que les conserven la nota en la que está por ser convocada.
Los aspirantes que alcanzasen el 70 por ciento de la puntuación máxima del primer y/o segundo ejercicio […] conservarán dicha puntuación […], siempre y cuando el contenido del temario y la forma de calificación de los ejercicios […] sean idénticos, salvo actualización normativa.
¿De qué casos podríamos estar hablando? Veamos el tema 19 del grupo II. El literal de la convocatoria pasada era el siguiente:
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINEICO) y el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD). […]
Los dos ministerios que se citan ya no existen. Por “actualización normativa” se podría entender que se sustituyan por cualesquiera otros ministerios donde los ingenieros industriales del Estado estemos especialmente presentes.
Fuera de este tema, probablemente sería difícilmente justificable la conservación de las notas. El grupo I habla de sectores industriales. En lo que se refiere a los temas del grupo II, dada su redacción, es complicado que un cambio normativo pueda suponer un cambio en el temario.
Teniendo en consideración de que hay gente que sacó más de 21 puntos en el examen escrito y no han aprobado la oposición, con el fin de poder ahorrarse algo de tiempo, si nosotros fuéramos el tribunal, igual hacíamos como el actual presidente del gobierno y aceptaríamos el temario (presupuesto) que el antiguo tribunal nos ha legado.
En el siguiente enlace podéis consultar los procesos convocados en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 955/2018, de 27 de julio. Hay unos cuantos.
Todo parece indicar que no se han iniciado las gestiones para la constitución de un tribunal. Entendemos que el año pasado éstas debieron ser largas y tediosas por el tema de la igualdad de género (ver artículo 3.12 del real decreto que establecía la Oferta de Empleo Público de 2017).
Los dos presidentes y secretarios fueron hombres. Contemos hombres y mujeres en los tribunales: 5/2 para el titular, 4/3 para el suplente y 9/5 global. Teniendo en cuenta que el equilibrio está en el 7/7 (paridad) y que a fecha de hoy la igualdad no es algo que se tome a la ligera, seguramente se intentó repetidas veces convencer a alguna mujer más.
Este año el precepto es sustancialmente el mismo. Por lo tanto, imaginamos que la negociación será igual de complicada, sino más. Lo suyo sería intentar mejorar las cifras del año pasado.
Adicionalmente, hay que pensar en la posible actualización del temario. Esta decisión será tomada por el tribunal que se constituya. Si tuviéramos que tomarla, cambiaríamos únicamente el tema 19 del grupo II. Es evidente que se pierden cosas, pero se ganan otras. Entre otras, tiempo.
Una oposición que se sabe que hay que convocarla desde finales del julio tiene pinta que no se va a publicar hasta ¿finales de enero?, ¿febrero quizá?, ¿marzo si se dan mal las cosas?
Entendemos que la realidad es terca y lo que no se puede hacer es imposible. Pero consideramos que se debería intentar agilizar el proceso para podernos ir de vacaciones de verano con las notas del examen escrito puestas.
A estas alturas de la película aventurar un calendario es poco más que una quimera y como tal hay que entender todo lo que sigue.
Tomando los datos del año pasado, asumiendo que el número de opositores es similar y que los ratios de algún modo se mantienen, tenemos lo siguiente.
Con estos datos, si queremos tener las notas del escrito antes del 31 de julio de 2019, el escrito podría ser el 5 de mayo de 2019. No estamos muy lejos de semana santa. La convocatoria podría salir el 20 de febrero de 2019.
A partir de aquí nos iríamos al examen de idioma en septiembre-octubre. Podríamos empezar el oral a finales del octubre para intentar acabarlo para vacaciones de navidad. El caso práctico ya sería en enero de 2020.
En este calendario la parte crítica es la navidad. Si ya marca una diferencia la gente que canta de los últimos sobre los primeros, darles además el periodo de navidad podría ser, quizá, discriminatorio.
En enero de 2019 acabaremos de entregar todos los temas de los grupos I y II. Lógicamente, actualizados a la fecha de su entrega. A partir de febrero, según se vayan desarrollando los acontecimientos, valoraremos adelantar la preparación del examen de idioma, realizar nuevos simulacros completos del examen escrito o cualquier otro ejercicio que permita a nuestros alumnos afrontar el examen con mayores garantías de éxito.
Como ya se ha dicho, no hay certeza ninguna de cuándo podría ser la convocatoria. Tampoco de cuál podría ser la fecha del primer examen, pero todo parece indicar que igual falta algún mes (o algunos meses). Una persona media puede estudiar unos 10 temas por mes. Si consideráis que aún quedan 3 meses para el examen, según la primera gráfica de esta entrada, os poneis en una probabilidad de más de un 50% de aprobar el examen. Si tenéis tiempo, ganas y algo de dinero, consideramos que es una apuesta que merece la pena. Apúntate a nuestra preparación poniéndote en contacto con nosotros.
Al acabar este post desearíamos recordar a los primeros profetas. Nos referimos a aquellos que dijeron que el examen del cual se ha escrito a lo largo de toda esta entrada, y que parece estar claro que será en 2019, sería en noviembre de 2018.
Esperamos haber aprendido de lo que ellos dijeron. De este modo, si alguien, tras leer toda esta parrafada, sabe cuándo será el examen escrito, le rogamos que examine de nuevo su capacidad lectora.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.