En nuestro perfil de Twitter publicamos una encuesta preguntando cuál era la estimación de aprobados para la convocatoria cuyo primer examen será el 12 de noviembre de este año. Las horquillas que dimos fueron ‘Menos de 30’, ‘Entre 31 y 40’, ‘Entre 41 y 50’ y ‘Más de 50’. Dado el aluvión de respuestas en la franja superior, publicamos una segunda encuesta con un mayor desglose para ese tramo. Añadimos ‘Entre 51 y 60’, ‘Entre 61 y 70’, ‘Entre 71 y 80’ y ‘Más de 80’.
Las opciones ganadoras fueron, respectivamente, ‘Más de 50’ y ‘Más de 80’. Dadas las horquillas fijadas en origen, consideramos que puede ser de interés comentar si estos datos los vemos realizables o no.
Los resultados se comentaron en este hilo. Desarrollamos un poco más su contenido en esta entrada.
Con la publicación de la lista definitiva de admitidos, hemos actualizado las cifras. Hemos hecho lo mismo con la lista de aprobados del examen escrito.
En primer lugar, cabría analizar cómo quedaría una encuesta en la que hubiera como opciones los intervalos de 10 de las dos primeras y aquellas que cubren los dos extremos. Para hacer esto, omitimos los votos de ‘Más de 50’ de la primera encuesta, al considerar que todos ellos estarán en la segunda.
Haciendo esto, la cosa quedaria como sigue.
Vemos que, de manera agregada, sigue ganando la opción de ‘Más de 80’. Un 70% de la gente cree que aprobarán más de 50 personas, que fue el límite que pusimos en la primera encuesta.
Los principios para el acceso a la Función Pública son mérito y capacidad. Esto es lo que dice el artículo 103.3 de la Constitución:
La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.
(subrayado añadido)
La gente no cambia mucho de un año para otro. Se nos hace difícil de creer que en poco más de un año pueda haber una revolución en lo que se refiere a la preparación de los opositores. Es decir, su comportamiento se podría entender como similar al de años pasados.
Lo mismo pasa con el Tribunal. No creemos que sus criterios de calificación vayan a sufrir variaciones sustanciales. Muchos miembros siguen de un año para otro y se hace difícil de creer que lo que el año pasado lo vieron mal este lo vean bien.
De este modo, podemos asumir que lo que pasará en esta convocatoria será algo similar a lo que pasó en las anteriores.
A partir de los datos de las memorias de los últimos procesos selectivos podemos intentar estimar lo que pasará en este. De hecho, como no siempre ha aprobado el mismo porcentaje, podemos incluso dar una banda superior y una inferior, junto con una media. Todas las memorias las podéis obtener al final de la página web de la oposición, aquí.
El único cambio relevante en todo este proceso es que asumiremos que nadie suspenderá el examen de idioma. Unas dos terceras partes de los admitidos tienen más de un B2 acreditado. Un tercio, en teoría, hará el examen. Si se han apuntado sabiendo que se exige mínimo un B2, es de esperar que todos lo tengan, aunque no acreditado.
En cualquier caso, como dijimos ya en su momento, el saber lo que cuesta aprobar el inglés, tener un B2, debería disciplinar a todo el mundo. Nadie que no tenga claro que puede llegar a febrero de 2023 con un B2 debería no haberse presentado. Del mismo modo, el tribunal debería tener serias cautelas para suspender a alguien que pudiera tener ese nivel.
Como ya se ha dicho, se sacan de las memorias y son estos.
Con estos datos podemos sacar ratios sobre cuánta gente ha ido al primer examen (‘Llegan al 1º Ex’ en la tabla) sobre los inscritos y los aprobados de cada examen. Del mismo modo, podemos sacar datos medios ponderados, es decir, teniendo en consideración la suma de todas las convocatorias para cada valor, tanto en el numerador como el denominador.
Con todo esto, obtenemos las siguientes tablas.
Los admitidos provisionales de este año, 408.
Para la banda superior, o escenario optimista, tomaremos el máximo de las tasas y redondearemos al alza (función REDONDEAR.MAS en excel). Para la banda inferior, o escenario pesimista, tomaremos el mínimo de las tasas y redondearemos a la baja (función REDONDEAR.MENOS en excel). Para la media, o escenario central, tomaremos la tasa media y redondearemos (función REDONDEAR en excel).
Los podéis ver a continuación, en la columna en verde.
Una vez celebrado el primer examen y a la vista de sus notas, los números serían los siguientes.
En relación con la evolución de los datos, cabe señalar que el escenario optimista con 276 daba una cifra de aprobados del escrito de 140 personas. En la realidad han aprobado 10 personas más. No es posible saber cuál ha sido el motivo de este incremento.
Según nuestras estimaciones, tras las notas del escrito, el número de aprobados puede ir desde los 48 a los 71, siendo lo más probable que sean 48.
De este modo, vemos complicado que sean más de 80.
Evidentemente, podemos estar equivocados, pero lo razonable sería esto. Si fallamos por mucho, lo más probable sea que las suposiciones de partida sean erróneas. De este modo, es posible que haya gente que se encuentre con una herramienta de venta gracias a esta estimación. O motivos razonables para creen en la uniformidad de la actuación del tribunal a lo largo de los años.
Nota: este análisis se hace con la estimación original, previa a saber el número de inscritos.
Para hacerse una idea del impacto de cada escenario puede servir lo que cuesta conseguir que una persona apruebe la oposición, en número de admitidos o inscritos y en gente que va al primer examen. Queremos decir con esto cuánta gente ha de ser admitida o ha de ir al escrito para que apruebe una persona la oposición. Los datos observados son estos.
Lo que viene a decir esta tabla es que, en términos medios, de cada 10 admitidos o 6-7 personas que van al escrito, 1 aprobará la oposición. Si comparamos estos números con los que salen de cada escenario tenemos lo siguiente.
Comparado con el histórico, el escenario optimista tiene pinta de serlo en exceso. Cuando antes se tenían que presentar al escrito 6-7 personas para que apruebe 1, ahora basta con algo más de 4. Quizá sea demasiado sencillo.
El escenario pesimista es un pelín más complicado, si nos ceñimos a los presentados en el escrito por aprobado en la oposición. Los pocos aprobados son debidos, fundamentalmente, por la poca gente que va al escrito, comparada con los admitidos.
El escenario central es más sencillo que la media porque nadie suspende el examen de idioma (hay un factor adicional por el redondeo, pero despreciable).
En el momento de redacción de la primera versión de esta entrada, de las opciones presentadas, la que parecía más verosímil es que aprueben ‘Entre 41 y 50’.
¿Es posible que apruebe menos gente? Podría ser, pero lo vemos francamente complicado.
¿Puede aprobar más gente? Desde luego, y nos alegraríamos por ello.
¿Puede aprobar muchísima más gente? Nos parece poco probable, pero desde luego no imposible. Asumiendo que el tribunal no va a modificar sus criterios de valoración, cualquier disparidad debería deberse a los opositores.
Con el paso del tiempo, cabría ser más optimistas.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.
Del mismo modo, agradeceremos cualquier comentario que quieras poner a esta entrada o cualquier otra del blog.
2 Comments
Un posible factor a tener en cuenta es que para esta convocatoria, que se ha retrasado 6 meses respecto a lo inicialmente previsto, los opositores han tenido 6 meses adicionales para estudiar. Por ese motivo, quizás el número de aprobados sea superior al que habéis estimado. Un saludo.
Muchas gracias por el comentario.
En la convocatoria pasada estuvo la pandemia, con una demora en el proceso de casi un año. Somos un poco escépticos en este tema. En cualquier caso, esto modificaría el número de aprobados del primer examen. Dudamos que pueda tener impacto en el resto del proceso.