Encuesta de valoración de las diversas academias
1 junio, 2019
Comentario a las notas del escrito de la OEP2018
22 junio, 2019
Mostrar todo

Actualización de posibles criterios para escoger plaza

Tiempo de lectura: 4 minutos

Antecedentes

Esta entrada pretende ser un desarrollo de esta otra, elaborada hará más de un año. Tanto aquella como ésta pretenden dar algún tipo de indicación a los que tienen que tomar la decisión de qué plaza escoger.

Antes de empezar a leer esta, se recomienda leer la anterior. Lo que aquí se va a tratar es un caso muy particular que quizá tenga algún sentido para casos muy concretos.

Un criterio adicional a los planteados entonces

No sabemos la edad de todos los que han aprobado, pero entre los nuestros diría que había muchos por debajo de los 35. Teniendo en cuenta que no está del todo claro cuándo nos podremos jubilar, podemos decir, sin riesgo a equivocarnos, que de aquí hasta que esto suceda pueden pasar muchas, muchas cosas.

Una de las posibilidades podría ser que tu compañero (compañera) de viaje, esto es, pareja, novio, marido o asimilados, te diga que le gustaría tener una experiencia internacional. Si a él le vale con Bruselas, don’t panic! Hay soluciones para seguir siendo funcionario y pasar allí unos años hasta saciar esa necesidad de aventuras.

Si Bruselas no es una opción, se puede intentar París o Viena. Quizá es algo más complicado, pero, como dice el dicho, “con paciencia y saliva, se la metió el elefante a la hormiga”.

Hay que plantearse la opción de dejar de ser funcionario

Si la negociación acaba con que os vais 5 años, por ejemplo, a Londres, la situación cambia bastante. Desconozco si existe la posibilidad de irse como funcionario al Reino Unido. Seguramente haya algún modo, pero no conozco ningún caso. Por tanto, antes de tomar decisiones más drásticas, lo suyo sería remover cielo y tierra a ver qué opciones hay.

Si es posible, ya no tengo nada más que decir. Si la cosa no es tan fácil como parece, habrá que planificar la salida con tiempo suficiente para que no sea un trauma para todos.

En términos generales a la gente se le paga por lo que sabe hacer o por la gente que conoce. De todos los ingenieros industriales del Estado que conozco, me da la sensación que a la gran mayoría nos pagarían por lo que sabemos hacer, aunque no descarto que gracias a quien podamos conocer igual nos caen algunos pocos euros más al mes.

Si hemos llegado todos hasta aquí y estamos de acuerdo en que os van a contratar por lo que sepáis hacer, fundamentalmente, esta claro que tendréis que ofrecer algo que la gente quiera comprar.

Tipologías de plazas

Estamos seguros que hay gente que defenderá que todas las plazas que se han ofertado cumplen con el requisito con el que finalizábamos la sección anterior, es decir, que muchos os querrán comprar por lo que haréis en cualquiera de las plazas ofertadas.

Si cierro los ojos puedo ver a una persona que diría esto completamente convencida. No obstante, como soy un poco más prudente, tengo dudas razonables. Además, como estamos en el supuesto de que nos vamos a Londres por 5 años, y de alguna manera tendremos que contribuir a la economía familiar (lo antes posible), lo suyo es intentar asegurar el tanto (ver nota al final del post).

Por tanto, en esta situación, ¿qué puestos escogería yo? Claramente aquellos que tuvieran una contraparte razonablemente potente y concentrada.

Si estás en la Secretaría General de Industria y PYME, la contraparte podríamos decir que es la industria. Quizá por vuestra actividad tratéis con algún subconjunto de ella. La pregunta sería, ¿creéis que alguien que está al otro lado, y que además es inglés, os pagaría algo parecido a lo que cobrareis en el ministerio? Si la respuesta es un sí, adelante con la SGIPYME.

Yo, personalmente, veo otros puestos mejor colocados en esta discusión. Me refiero a cualquier cosa que suene a energía y competencia. No hay tantas empresas energéticas y despachos que sepan de competencia tampoco.

Muy mal tiene que darse para que en un plazo razonable no consigáis saber de algo que poder ofertar a quien sea llegado el caso.

Para el resto de interesados

Nos reafirmamos en el papel del jefe. A igualdad de condiciones, escoged trabajar con aquella persona que más os va a enseñar. El trabajo real, con matices, es un poco lo de menos. Tenéis que adaptaros a trabajar en la Función Pública. Esto lleva un tiempo, y, si alguien os puede ayudar a acelerar el proceso, mejor para todos.

Nota sobre el contenido e ideas expresadas en este post

Para que quede claro, desconozco la empleabilidad de los Ingenieros Industriales del Estado que tienen 2 o más trienios a sus espaldas. De verdad, no tengo la menor idea de cómo nos colocaríamos en empresas del sector privado, si nos costaría mucho o poco y cuánto nos pagarían respecto a lo que estamos cobrando en la actualidad. Tampoco sé a quién le costaría más y quién menos.

El que haya pocos casos que hayan pasado al otro lado hace la cosa especialmente difícil de estudiar. Recientemente, que yo sepa al menos, una persona tras sus primeros 5 años de servicio volvió a la ingeniería de la universidad donde había trabajado antes de aprobar la oposición. Esto pasó hace casi 10 años. Hará 3, una Ingeniera Industrial del Estado fue nombrada Directora General del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem). Fuera de estos dos casos, no conozco más.

Tengo una opinión al respecto. Hay ciertas tareas que siendo fundamentales en la Administración Publica, en el sector privado no tienen puestos de trabajo equivalentes donde alguien pueda hacer valer su experiencia para justificar al menos el mismo sueldo que se le pagaba en el ministerio.

Siendo esto así, aquellos que crean que, por el motivo que sea, igual tienen que abandonar su plaza de funcionario, deberían saberlo con tiempo para poder preparar una entrada al mundo laboral real lo más digna posible.

Desde aquí no estoy animando a nadie a abandonar su puesto de trabajo. El trabajo que se hace en la Administración es valioso y hacen falta más ingenieros que den nuestro punto de vista a la actuación administrativa.

Si fuese la Asociación del colectivo, la cosa cambiaría bastante. Un cuerpo donde todo el mundo está en activo, en mi opinión, transmite una impresión algo desoladora. Puede ser porque todo el mundo está muy a gusto dentro o porque nadie les quiere fuera.

Una de las opciones es aterradora.

La otra no hay quién se la crea.

Contacto

Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.

2 Comments

  1. Johnnie Walker dice:

    Hacer esa última afirmación sobre la Asociación sin mencionar que más de la mitad del Cuerpo tiene menos de 5 años de servicio activo suena más a una frustración personal que a una realidad objetiva.

    • Decir lo que dices amparándote en el nombre de una marca de whisky, ¿cómo tengo que entenderlo?

      Lo comento porque según en qué estado lo hayas escrito, me lo tomaré de una u otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *