Hoy nos ha escrito un posible opositor preguntándonos por qué debería optar por nosotros y no por alguna otra opción de preparación. En esta entrada no vamos a responder a esta pregunta, sino que vamos a intentar dar criterios para que podáis vosotros decidir qué os conviene más hacer para intentar aprobar la oposición. Para ello partiremos el modelo que describimos en esta entrada.
Decíamos allí que Nota = Conocimientos x Comunicación.
Analicemos qué opciones hay para cada factor.
Para poder tener conocimientos sobre un tema en particular hay que obtener una fuente y posteriormente estudiar.
Para obtener las fuentes hay básicamente dos opciones, o lo haces tú o pagas a alguien para que lo haga por ti. Hay opciones intermedias, como obtener un temario de alguna convocatoria anterior y adaptarlo para la convocatoria en curso.
La opción que hacerse el temario conlleva un esfuerzo. Yo estimaría unas 10 horas de media para tener un tema moderadamente decente. No sabríamos deciros si esta cifra es algo conservadora. En cualquier caso, no creemos que el valor sea nunca superior a 20 horas por tema (de media). Por simplicidad en el análisis, supondremos 8 horas/tema para que coincida con las horas que alguien puede dedicar al estudio al día. Es decir, en un día completo de estudio haces un tema.
Si esto es así, para hacer el temario para el examen escrito podéis dedicar 2 meses completos de trabajo, sin descansar ni un solo día. Para el examen oral se os pueden ir 3. Es de esperar, sin embargo, que tras el esfuerzo, algo se os haya quedado y en la fase de estudio necesitéis menos horas.
La opción que obtenerlo conlleva menos esfuerzo, pero suele tener un coste. ¿Cómo debería ser este temario? Aquí hablamos sobre ello. Tiene que ser un temario que no genere indefensión, es decir, que no haya temas radicalmente malos.
Una vez se tiene el temario, sólo queda estudiarlo para tener los conocimientos. Dependéis de vosotros, por lo que esta parte queda fuera del análisis.
En la primera entrada enlazada decíamos que no sirve de nada saberse muy bien el temario si no es capaz de materializarlo en el examen. De este modo, la parte de comunicación, exposición, planteamiento o como la queráis llamar es muy relevante. En este caso también hay dos opciones con todos los puntos intermedios que se os puedan ocurrir. La primera es pagar a alguien para que os ayude y la segunda es no pagar a nadie. La primera alternativa se suele asociar a ir a una academia o contar con un preparador y la segunda con recibir el apoyo de amigos, familiares o conocidos.
En cualquier caso, lo que conviene destacar aquí es que a este aspecto hay que prestarle atención. Si conocimientos vale 10, pero comunicación vale 0, tienes un cero. De este modo, algo hay que hacer para intentar mejorar este aspecto.
Una academia o preparador debería poder ayudarte en este aspecto. Deberían tener experiencia en este ámbito para poderte asesorar. Por otro lado, al ayudar a muchos, pueden darte una orientación de cómo vas en comparación al resto.
Lo que hace un preparador tampoco vayáis a creer que sólo está al acceso de unos pocos. Probablemente cualquier amigo, familiar o contacto (con cabeza) que podáis tener os puedan ayudar también. Quizá no conocen tanto el temario, pero al menos os podrán decir si os han entendido, lo cual ya es mucho.
Vosotros mismos también podéis servir como fuente de aprendizaje. Os podéis grabar y ver cómo lo habéis hecho y a partir de ahí ir mejorando.
En cualquier caso, insistimos, hay que hacer un esfuerzo en mejorar la comunicación. El cómo es vuestra opción, pero, por favor, practicad.
Intentemos poner a continuación factores a tener en cuenta.
A modo de resumen, hay tantas posibilidades de afrontar una oposición como opositores haya. Lo que todos probablemente hagan sea intentar conseguir el material y ver cómo lo plasman en el examen del mejor modo. En función de cuál sea vuestra situación, ved qué alternativa de las que ofrece el mercado os resulta mejor. Pero sed conscientes que tenéis que trabajar siempre en dos ámbitos, complementarios y vinculados.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.
15 Comments
¿Ningun comentario a los plazos de convocatoria del tercer examen?.
Ya se que en otras entradas vuestra prevision era "sin ninguna responsabilidad", pero alguna idea de porque tan rápido, las diferencias tan abismales de tener una semana de preparación o dos meses… la verdad es que dicen bastante poco de la "justicia" del proceso (aunque sea lo que dice la Ley).
En su momento dijimos que creíamos muy probable que el tribunal quisiera acabar el proceso antes de julio. Quizá el motivo de empezar a principios de mayo haya sido ese.
Sobre el concepto de justicia, te puedo asegurar que es muy difícil de definir. Si yo te digo que, en la medida que afecta a todos por igual, la decisión ha sido justa, ¿tú qué me dirías?
Pues que la decisión no ha sido justa porque aunque reduce el tiempo a todos los candidatos de forma lineal en torno a 1 mes, no lo hace proporcionalmente del mismo modo: a los primeros les deja casi sin opciones por reducirlo tanto (pasan de 5 semanas a 10 días), a los de en medio les deja sin repaso (de casi 2 meses a 5 semanas) y a los del final les perjudica mucho menos (de 2 meses y medio a 1 y medio). Lo más grave es publicar este dato el 22 de abril, lo que deja sin capacidad de reacción a los candidatos.
Yo opino igual: va a haber mucha desventaja para los primeros que lo hagan. Además, en otras oposiciones te dicen en el momento si has aprobado o no… aquí tienes que esperar varios meses para saberlo 🙁
Muy de acuerdo con lo dicho, y hablo como uno de los "damnificados".
Por cierto, ¿qué opináis los autores del blog sobre la cobertura o no cobertura de todas las plazas con esta nueva situación?
De las dos plazas de discapacitados, con suerte sólo se va a cubrir una. De este modo, como máximo, a fecha de hoy, podrán ser nombrados como funcionarios de carrera a 29 personas.
Sobre si se van a cubrir o no las plazas, esta nueva situación no modifica el criterio del tribunal, que probablemente se siga orientando por aquel que fijaron en el examen escrito.
Dicho esto, no se puede negar que al haber reducido el tiempo de estudio, esto tendrá un impacto en los aprobados.
En cualquiera de los casos, el único consejo que creo que podemos dar es que no os deis por vencidos antes de la batalla. Si no cantas los tres temas, seguro que no vas a aprobar, por lo que animamos a todos a que no os levantéis de la silla más que cuando acabe vuestra exposición y el turno de preguntas.
En mi opinión está situación no refleja más que una caso de arbitrariedad y exceso de discrecionalidad de la autoridad administrativa. Sólo la publicación de un calendario previo con las fechas de realización de las diferentes pruebas resolvería está situación, pero claro es más cómodo no adquirir ningún compromiso con los opositores, a los que se considera súbditos y no ciudadanos.
En la entrada que copiamos al final de este comentario se planteaba un posible calendario, el cual decíamos al final que no era factible. Sobre ese calendario propuesto, e inviable, recomendábamos planificar dos semanas antes.
Sobre ese calendario propuesto e inviable se produjo un adelanto de una semana con las fechas de lectura del idioma.
En base a todo lo anterior, tu comentario nos parece algo injusto.
https://www.industrialesoposicion.es/2016/03/posible-fecha-del-oral-para-cada-uno-de.html
Al final… tras el cambio de temario que hicieron, la forma que tienen de calificar los exámenes, los criterios de corrección (que no los publican), el cambio en las fechas y el hecho de que el caso práctico no tiene ningún temario con el que poder tener una referencia… Al final de todo esto lo que sucede es que no es suficiente con estudiar, sino que también se te tienen que cruzar los astros para aprobar.
Gracias por la respuesta.
¿Cuál entendéis que es el criterio fijado en el examen escrito? ¿El de cubrir todas las plazas?
Viendo las circunstancias a mí se me antoja difícil que 30 personas puedan cantar los 3 temas con garantías, eso sin tener en cuenta la gente que pueda suspender el caso práctico. La cosa pinta de tal manera que veo muy probable que 20 o 25 personas se vean obligadas a levantarse tras sacar las bolas. Sólo espero no estar yo entre ellos.
Lo hemos repetido muchas veces. Una oposición no es una selección de los X menos malos (si esto fuera así, si en la próxima oposición se presentaran sólo 42+2 personas todos aprobarían con independencia de lo que hagan; imagino que estamos todos de acuerdo en que esto no es lo que sucede), si no de aquellos que superen un cierto umbral, pero que no sean más de X (para 2015 X=28+2, para 2016, X=42+2).
¿Qué criterio siguieron? Lo desconocemos, pero te animo a recordar el teorema de los grandes números, es decir, que con un número sufientemente grande, todo converge. Quiero creer que con un tribunal de 7 personas hay gente suficiente para que la nota converja con el valor "real". Bajo este punto de vista, el criterio empleado es irrelevante. Lo importante es que haya un número suficiente de gente que ponga su nota.
¿Que tal les ha ido a quienes lo han hecho ya? ¿Se sabe algo? Mucha suerte a todxs.
Teniendo en cuenta que el año pasado aprobó menos del 50%… Entonces este año probablemente aprueben unos 33.
Hola, donde podría conseguir el temario para esta convocatoria?
Nosotros podemos prepararte, facilitándote el temario para esta convocatoria. Escríbenos a industriales.oposicion@gmail.com y te contamos.