Las no becas para opositar al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado
26 mayo, 2023
Oposiciones Ingenieros Industriales del Estado. Publicada la OEP2023, 84+4 plazas
11 julio, 2023
Mostrar todo

La Abadía del Crimen, la Micromanía y las oposiciones

Tiempo de lectura: 3 minutos

Una posible analogía

Planteemos un caso hipotético para ver si puede existir una cierta analogía con la oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. La situación podría ser la siguiente.

Un profesor de primaria facilita a sus alumnos un examen para llevarlo a cabo en un día. Sin embargo, ellos no saben que lo es y asumen que es una tarea sin ningún tipo de valor. Esta consistiría en acabar el juego La Abadía del Crimen, contando para ello con la ayuda de la Micromania de la época. La prueba se hace en casa y se entrega a la mañana siguiente. El colegio promueve que los padres participen en las tareas de sus hijos, pero no si estas son un examen.

Veamos qué podría pasar en la evaluación de esta tarea / examen.

Análisis del ejercicio

Todo el mundo puede pasar el día jugando al juego. Todo el mundo tiene la solución que daba en su momento Micromanía, incluido el mapa. De este modo, no hay ningún impedimento para no acabar el juego.

No obstante, el plazo podría ser algo escaso. Orientarse en el laberinto no era de todo sencillo y grabar la partida, al menos en Amstrad, solo era posible si tu ordenador era de casete. Si tenías disquetera te tocaba pasarlo todo de un tirón. Pelín complicado. Y largo.

Sin embargo, lo que podria marcar la diferencia es si los padres de esos niños jugaron o no al juego en cuestión.

Criterios para la evaluación

Supongamos que no se pone una nota concreta y el profesor opta por declarar ‘apto’ si acabas el juego y ‘no apto’ si no lo acabas.

Posible problemática

A la vista del examen, tal y como se ha dicho, todo el mundo tiene los medios para ser ‘apto’. Tienen el juego, medios para poder jugarlo y la solución. No obstante, cabe la posibilidad de que algo se tuerza.

El juego tenía su gracia y el que esto escribe solo puede decir que vió como otro lo acababa. Yo tenía la versión con disquetera y apañarse con la visibilidad que daba la linterna de Adzo en el laberinto requería una cierta práctica. Dicho esto, si tengo que ayudar a mi hijo, quiero creer que estará en mejor situación por haberlo jugado que otros niños cuyos padres no lo hicieron.

De este modo, lo que el profesor verá será una colección de ‘aptos’ y ‘no aptos’. Sin embargo, dado que no sabe si los padres han podido ayudar o no a los ‘aptos’, surge la duda de si todos ellos hubiesen podido acabar el juego por sus propios medios. Además, es posible que, con otros padres, algunos niños hubiesen podido pasar a ser ‘aptos’.

¿Qué hace el profesor? ¿Confirma sin matices los ‘aptos’ y ‘no aptos’?

Para que quede claro el problema, la duda que surge es la siguiente. Debido a un agente externo ha habido niños que se han visto beneficiados y en la corrección no es posible saber si este hecho se ha producido o no. Esto no hubiese pasado si el profesor y los padres se hubiesen coordinado, pero algo falló.

Posibles soluciones

Opción 1: mantener los ‘aptos’ y ‘no aptos’

Todos podrían aprobar y hay algunos que no lo han hecho. Estos han de ser declarados ‘no aptos’.

¿Podría haber más si los padres no hubiesen ayudado a algunos niños? Sí, pero no quita que los otros siguen siendo ‘no aptos’.

¿Es esto justo? No, pero, ¿quién ha dicho que la vida tenga que serlo?

Opción 2: repetir el examen

La prueba no fue gestionada de la mejor de la manera posible. Padres y niños debían saber que era un examen y no una tarea. Los primeros no debían ayudar a sus hijos ni estos solicitar la colaboración de sus padres.

Si queremos mantener los criterios de valoración, la única opción viable parece ser repetir el examen.

Opción 3: emplear otros criterios para determinar la condición de ‘apto’ y ‘no apto’

Dado que los padres han centrado su ayuda en conseguir acabar el juego, es de esperar que el resto de factores que podrían emplearse para valorar la prueba no se hayan visto afectados.

Una posible solución de compromiso podria ser no valorar si el juego se ha acabado o no, ya que hay dudas de la validez de este criterio, y emplear otros. Idealmente, alguno que no se solape con haber acabado el juego o no.

Posible analogía con la oposición al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado

Todo lo anterior es un ejercicio teórico. De tal modo vemos complicado que pueda existir ninguna analogía con la oposición al Cuerpo de Ingenieros del Estado.

Contacto y comentarios

Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.

Del mismo modo, agradeceremos cualquier comentario que quieras poner a esta entrada o cualquier otra del blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *