Hay algunos temas de la oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado que pueden ser aplicados al propio proceso de selección. Un ejemplo claro sería el tema 13 del grupo III. Podéis descargar nuestra versión aquí.
¿Cuál es una de las enseñanzas del tema? Que cuando tienes dos factores de producción, se maximiza el output cuando la unidad adicional de cada factor dedicada a la producción genera el mismo incremento de la producción.
Veamos qué relación puede tener esto con el estudio de la oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado. O de cualquier otra.
Podríamos considerar que son dos:
Tu nota reflejará lo que el tribunal entienda que sabes, que dependerá de lo que efectivamente sabes y de lo bien que lo expliques.
Son cosas que se suelen llevar en paralelo. Ahora bien, no cabe duda de que una cosa es saber más de algo y otra muy distinta ser capaz de contar ese algo de tal modo que todo el mundo te entienda a la primera.
El primero estudiando mucho.
El segundo, parándote a pensar cómo vas a plantear cada tema. Posibles preguntas que habría que hacerse son las siguientes:
Debe quedar claro que en una oposición hay que estudiar mucho. Esto tiene que ver con el fondo. Pero también debe quedar claro que hay que saber cómo exponerlo. Estaríamos hablando aquí de la forma.
En la medida de lo posible, hay que intentar que tanto fondo como forma sea un todo coherente. No tiene sentido saber mucho si nadie te entiende ni hablar maravillosamente bien de nada en absoluto.
La Academia T.E. se preocupa de ambos aspectos en nuestra preparación.
En el examen escrito de la oposición al cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado hay que desarrollar 2 temas en 3 horas. Los criterios de valoración que emplea el tribunal los tenéis aquí, pero los incluimos a continuación.
“El Tribunal valorará los conocimientos generales y específicos sobre todos y cada uno de los epígrafes de los temas elegidos.
Se tendrá en cuenta la corrección, amplitud, comprensión y relevancia de los conocimientos, así como la precisión y la actualidad en la información aportada.
Se tendrá en cuenta la integridad, la coherencia y el equilibrio razonable de la exposición de los contenidos de cada epígrafe en el conjunto del tema, así como la adecuada contextualización del mismo cuando resulte oportuna.
Se tendrá en cuenta el orden, el rigor y la claridad en la exposición de las ideas, la estructuración del texto, lo apropiado del lenguaje y la calidad de la expresión escrita, incluyendo ortografía, gramática y sintaxis.”
Se describen en cuatro párrafos. Solo en el primero se habla de contenido, del factor 1 comentado antes. Los otros tres tienen más que ver con el factor 2.
Alguien podría creer que aquellos que sacaron muy buena nota fue porque sabían muchísimo de los temas que escogieron. Seguramente sí. Pero pudiera suceder también que, además, se preocuparon del resto de aspectos que se iban a valorar.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.
Del mismo modo, agradeceremos cualquier comentario que quieras poner a esta entrada o cualquier otra del blog.