El viernes 8 de abril de 2016 dimos una charla informativa sobre la oposición al Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado y cómo la Academia T.E. os puede ayudar a prepararla. Tenemos la grabación de la charla, por lo que si estáis interesados nos las podéis pedir a través del formulario de contacto del blog o escribiéndonos aquí. Para los que no tengáis libres las dos horas y pico que duró, os ponemos un resumen aquí. No obstante, os recomendamos ver la charla completa.
Quién puede presentarse a la oposición
El primer lugar, procede analizar si puedes o no presentarte a la oposición. Aquí aplica el artículo 56 y 57 del Estatuto Básico del Empleado Público. Copiamos aquí las partes relevantes.
Para poder participar en los procesos selectivos será necesario reunir los siguientes requisitos:
a) Tener la nacionalidad española, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
e) Poseer la titulación exigida.
Respecto a la nacionalidad, más gente se puede presentar. Si no sois españoles, os remitimos al texto original.
La titulación exigida se desarrolla en la convocatoria. En 2014 y 2015 se pidió lo mismo (punto 4).
Estar en posesión o cumplir los requisitos necesarios para obtener el título de Ingeniero Industrial o aquel que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial, según establecen las Directivas Comunitarias, al finalizar el plazo de presentación de instancias.
En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación, en su caso. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de Derecho Comunitario.
Sois vosotros los que debéis comprobar si cumplís o no con este requisito. Os podemos recomendar que, si tenéis dudas, consultéis con RRHH del Ministerio. En la convocatoria de 2015, enlazada antes, tenéis cómo podéis hacerlo. Ellos son los que mejor os pueden resolver las dudas que podáis tener.
Tened en cuenta que con la inscripción vosotros declaráis qué titulación tenéis, pero no se comprueba. Una vez aprobados debéis presentar el título. Puede ser una gran faena enterarse entonces que no podías presentarte.
El proceso selectivo
El proceso selectivo consta de cuatro pruebas.
Si no os acabara de satisfacer, pasado un tiempo prudencial, podréis cambiar de destino según los cauces establecidos.
Sobre el hecho de poder ir a “provincias”
El primer destino al que podréis optar será siempre en Madrid (al menos eso ha pasado en los últimos 12 años). ¿Existe posibilidad de trabajar fuera de Madrid? La respuesta es sí. Ahora bien, la oferta de plazas no es tan amplia como la que hay en Madrid y, generalmente, la publicidad de estas plazas no es masiva.
Dicho de otro modo, los interesados en irse deberán realizar una importante labor de investigación de posibles destinos que les puedan interesar y de seguimiento de las posibles vacantes.
Las salidas habituales para los Ingenieros Industriales del Estado son las Áreas de Industria y Energía de las Subdelegaciones de Gobierno. Últimamente algunos compañeros han accedido a plazas en las Confederaciones Hidrográficas. Pueden existir otras opciones todavía no exploradas.
Pero lo importante, ¿cuánto tiempo me puede tocar estar en Madrid? En primer lugar, mencionar que de la gente que tuvo interés en irse, todas lo han acabado consiguiendo. Ahora bien, como habrás podido deducir, no es algo directo. Es complicado dar una estimación del tiempo que os tocará estar en Madrid, pero, a modo orientativo, yo me haría a la idea que mínimo dos años.
Como siempre, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí para tratar el contenido de este post o cualquier otro relacionado con la oposición.
8 Comments
Muy interesante!
El examen de idioma no sólo evalúa el nivel de inglés del candidato sino cómo se desenvuelve en un modelo de examen muy concreto. Por tanto, no se puede comparar con el nivel que aporta un First o un Advanced puesto que son exámenes más amplios y aquí están pidiendo un listening, tomando muchas notas, un writing y un speaking. El vocabulario y los temas, siempre relacionados con la UE, son muy concretos. Por lo tanto, un candidato con un B1 puede aprobar y otro con un C1 suspender en función de cómo hayan preparado el examen, el conocimiento previo que tuvieran del tema y la dureza con que evalúen cada año. No creo que sea orientativo tener en cuenta el nivel que le pueda asignar a un candidato un examen de Cambridge, un TOEFL o similar que son modelos diferentes. Mañana veremos sorpresas en las notas de Inglés…
Una pregunta muy tonta… Cuando se sacan los temas al azar en el primer y tercer examen, supongo que es una bolita con un número… ¿Se le dan al opositor los epígrafes de los temas como vienen en la convocatoria, es decir, Tema 1. La industria en el contexto de la economía española: Evolución…, o hay que saberse de memoria cuál es el Tema 1 si sale la bolita con este número?
Un saludo y gracias.
Sacan la bola y tú, por telepatía tienes que leer el cerebro del tribunal y adivinar cuál es el número que han leido (es broma, lo leen todo).
Te dan una copia del temario. Allí puedes marcar los temas que han salido. No hay por qué saberse el título de todos los epígrafes.
No puedo discutir tu argumento. Lo que sí espero que puedas estar de acuerdo con nosotros es que el nivel que tengas de inglés correlaciona fuertemente con la nota que puedas sacar.
Sobre lo de las sorpresas, no te quepa la menor duda que sean cuales sean las notas, seguro que sorprenden. Malo sería si no fuera así. ¿No crees?
Es evidente que hay una correlación. Pero hay personas con nivel C1 acreditado y estancias en el extranjero que han suspendido otros años. Así que seguramente sea necesario un nivel B2 como mínimo en las 3 habilidades requeridas y sobre todo preparar muy bien el examen.
Sobre las sorpresas, no parece que sean positivas en un examen de idioma en el que el objetivo es evaluar un nivel. ¿No crees?
En la medida que tú mismo reconoces que hay una pluralidad de factoras y que no se sabe cómo pondera cada uno de ellos, un determinismo ex ante, es decir, que no haya sorpresas porque el resultado es posible saberlo con anterioridad, se me antoja imposible.
No es posible saber la nota que se va a sacar antes del examen porque no se conoce el examen y una vez hecho tampoco porque no se sabe cómo lo van a evaluar. Por tanto, las sorpresas son consustanciales al proceso.
Por cierto, espero que también podamos estar de acuerdo que si el coeficiente de correlación no es 1, lo único que se puede decir es que un aumento en el predictor produce un aumento en la variable observada. Hay un "ruido" o "error" que no es posible calcular. A lo sumo es posible acotarlo.
Por este motivo, no debería de extrañarnos que gente con un nivel superior al pretendidamente exigido suspendan. Del mismo modo que tampoco debería sorprender que gente con menos apruebe.
Desgraciadamente, o afortunadamente, la vida, y esta oposición en particular, no es lineal. En cualquier caso, creo que esta oposición es bastante más lineal que la vida en general.